El vicepresidente del Banco Central aseguró que “las restricciones cambiarias que quedan no tardarán en ser levantadas”

Vladimir Werning habló en el Argentina Fintech Forum y destacó que los “cepos” que quedan se eliminarán a medida que avance el programa económico

ECONOMIAHace 2 horas
WVDT5RNAEJHV3L5LEKI666CKCY

En medio de las versiones sobre modificaciones en el régimen cambiario que habría adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, a inversores en Estados Unidos, en las últimas horas, el equipo económico buscó llevar tranquilidad al mercado. En ese marco, el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, afirmó que apuestan a levantar las restricciones cambiarias pendientes en los próximos meses.

“El cepo no era equitativo porque tenían acceso (a los dólares) las grandes empresas, pero las pequeñas y las personas no. Quedaron restricciones (cambiarias) pendientes, pero con el avance del plan económico no tardarán en ser levantadas”, sostuvo.

 
Las declaraciones del número 2 de Santiago Bausili se dieron en el Argentina Fintech Forum, que se desarrolla este martes en el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC) y donde participan referentes del sector financiero nacional e internacional. El evento pone el foco en la “convergencia”, es decir, en cómo pueden trabajar de forma cooperativa los bancos, fintech, reguladores y empresas tecnológicas para lograr un ecosistema más ágil, inclusivo y conectado.

 

“Para nosotros, hablo por Santiago, el presidente del Banco Central, que no está acá porque está en Basilea (Suiza), es un momento de mucho entusiasmo (...). Nosotros estamos haciendo el esfuerzo de la estabilidad macroeconómica manteniendo los derechos contractuales”, sostuvo Werning.

 
Así, sostuvo que en el 2023, con el manejo de la pandemia por parte del Gobierno de Alberto Fernández, se pasó de una sociedad de derechos a una sociedad de permisos. Y que con el levantamiento del cepo, en abril de este año, fue volver a darle a los argentinos la posibilidad de operar con libertad.

“Muchos piensan en el crédito, nosotros creemos que con las regulaciones que vamos sacando son iniciativas que no solo buscan que haya más crédito y más barato para el sector privado, sino que se fomente el sector interno”, destacó. Y el Gobierno ya avanzó por este camino desde que asumió, en diciembre de 2023. En ese momento, el crédito en pesos alcanzaba a 4,5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) y se ha duplicado en el año y medio de gestión de Javier Milei.

Werning obvio hacer comentarios a lo que sucedió con las tasas en los meses previos a la elección de medio término, con el “apretón monetario” que llevó a cabo el ministro de Economía, Luis Caputo, para evitar que los pesos se vayan al dólar. Esta situación, sin embargo, comenzó a revertirse en la anteúltima licitación, cuando la Secretaría de Finanzas liberó $5 billones y las tasas comenzaron a bajar. Aunque no la pudo replicar en la última por el bajo nivel de depósitos en pesos del Tesoro nacional.

Ingresos Brutos
Tras la victoria en las elecciones legislativas, y frente a los pedidos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos, el Gobierno busca otra relación con las provincias. Pero Werning volvió a apuntar contra el principal impuesto que financia a los gobernadores: Ingresos Brutos (IIBB).

“Es un gran desafío contagiar el proceso de reforma a nivel nacional a las provincias. El sistema financiero tiene en promedio de tasas de Ingresos Brutos de más del 8%, esto es más del doble de lo que tienen otros sectores. Y esto sucede porque son impuestos escondidos, son maneras fáciles de recaudar, son peajes que desincentivan la formalización", afirmó.

Este fue uno de los principales puntos que el funcionario marcó en su última presentación ante inversores en Washington en octubre. “Tenemos que apostar a que las provincias abracen el proceso de reformas”, aseguró.

“Los límites entre los jugadores son cada vez más difíciles de trazar... Vivimos un proceso dinámico en donde la tecnología y la innovación cambiaron las reglas de juego”, sostuvo el presidente de la Cámara Argentina Fintech, Mario López.

Te puede interesar
Lo más visto