El control de la Legislatura porteña, la otra discusión que el PRO y Diego Santilli miran con atención

En menos de 20 días está prevista la sesión para votar las autoridades que manejarán el Parlamento de CABA, que este año administró casi 160 mil millones de pesos. Antes, los legisladores tratarán el Presupuesto 2026 de Jorge Macri

POLITICAHace 1 hora
TKCO374VHFHDDDUDCRGETITNEM

Son tiempos agitados para el PRO. Tras las elecciones legislativas se activó un proceso de sangría de dirigentes en los bloques del Congreso nacional. Fue uno de los temas que se discutió en la reunión del Consejo Nacional que encabezó Mauricio Macri el pasado miércoles. También son días agitados para el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, que aún no definió el staff de funcionarios que lo acompañarán en la Casa Rosada y que, en su primera semana en funciones, ya se juntó con 10 de los 20 gobernadores que estuvieron con Javier Milei. La semana que viene prevé terminar la peregrinación para ver a la totalidad de los mandatarios para buscar apoyos al Presupuesto 2026.

En medio de todo este frenesí, hay otro proceso que miran con atención tanto las autoridades del PRO como el funcionario nacional: quién tendrá el control político y presupuestario de la Legislatura porteña tras la renovación del próximo 10 de diciembre, que hoy equivale a 159.694.456.793 de pesos. Es una discusión que tendrá lugar en el recinto de sesiones en menos de 20 días, inmediatamente después del tratamiento del Presupuesto 2026 que envió el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, previsto para el 27 de noviembre.

Así, el próximo 1 de diciembre los legisladores elegirán a las nuevas autoridades. Hasta hoy, la vicepresidencia primera está en manos del macrista Matías López (Vamos Juntos), un dirigente muy cercano a Santilli, que el miércoles participó de la reunión convocada por Macri. El ahora ministro del Interior -que ya anticipó que quiere ser gobernador bonaerense en 2027- convocó a López, que se desempeñaba en la actividad privada, cuando era titular de Espacio Público porteño.En los principales despachos de Perú 160 arrecian las versiones y escenarios muy disímiles entre sí. Uno plantea que el PRO (Vamos Juntos), que redujo su bloque de manera considerable, negociaría entregar la vicepresidencia por gobernabilidad al peronismo, que tendrá la primera fuerza tras el recambio, o a La Libertad Avanza.Hasta ahora se tratan de versiones. “Es una discusión que aún no empezó”, señaló a este un importante dirigente libertario de CABA. “Todavía no hemos analizado las opciones, calculo que se hará en los próximos días. Nosotros como fuerza doblemente ganadora vamos a pensar qué hacemos. Sí creemos que como se respeta a nivel nacional, quién gobierna debe poner el vicepresidente, pero con un acuerdo, que incluiría el reparto de las comisiones y definir el resto de las vicepresidencias”, agregó. Además de López, hasta hoy son autoridades también Matías Lammens como vicepresidente segundo, y Graciela Ocaña como vicepresidente tercera.

Presupuesto 2026

El presupuesto para el año que viene se presentó en septiembre, con foco en la inversión pública y la reducción de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales. Para el próximo año también se prevén cambios en el ABL. Como referencia para la planificación, se tomaron las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional. En ese sentido, se calcula un crecimiento del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 para fines del próximo año.

Con respecto a las proyecciones presupuestarias de CABA, los gastos totales se estiman en $17 billones 341 mil millones, en tanto que los recursos se prevén en $17 billones 347 mil millones. Por lo tanto, se espera un resultado financiero superavitario de $6.000 millones.

Otra discusión que le interesa a Jorge Macri es la deuda que la Nación tiene con CABA por la coparticipación. Esta semana, el Jefe de Gobierno se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para abordar esta cuestión. Se trata de una deuda millonaria. “Desde agosto de 2025, los pagos semanales por el 1,55% comenzaron a ralentizarse, acumulando a hoy una deuda de $274.000 millones. Además, el Presupuesto Nacional 2026 no incluye la partida correspondiente para estas transferencias por el adicional establecido en el fallo de la Corte Suprema”, destacaron.

Te puede interesar
Lo más visto