
El Departamento de Justicia estadounidense volverá a presentarse como amicus curiae del Estado en la causa por la entrega de las acciones. En los próximos días presentará un documento con sus argumentos en la Corte de Apelaciones de Nueva York
Desde el mes próximo se actualizan los valores del suministro en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con ajustes que impactan en distintos niveles de consumo
ECONOMIA29 de mayo de 2025A partir del 1° de junio, los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) abonarán un incremento del 1% en las tarifas del servicio de agua potable y cloacas que presta Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Esta actualización se enmarca en el esquema de revisión mensual de precios que aplica la empresa desde hace meses, y que acompaña el índice de inflación del mes previo.
La suba se aplicará sobre el valor vigente en mayo y afectará tanto a usuarios residenciales como no residenciales. En este contexto, una factura promedio mensual sin medidor se ubicará en $23.428. En el caso de los usuarios con medidor, el monto dependerá del volumen efectivamente consumido, pero la estructura tarifaria mantendrá la misma lógica de incremento porcentual.
Desde el gobierno nacional explicaron que estas actualizaciones forman parte del plan para reducir progresivamente los subsidios al consumo de servicios públicos, en línea con los compromisos fiscales asumidos por la actual gestión. Según datos oficiales, AySA presta servicio a más de 14 millones de personas en 26 partidos del conurbano bonaerense y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por lo que cada modificación tiene un impacto amplio en el entramado social y económico de la región.
Desde principios de año el topo de incrementos autorizado para la empresa estatal es del 1% mensual. Según expresaron desde AySA, el objetivo es avanzar hacia una estructura tarifaria más equilibrada, que permita mantener los niveles de inversión necesarios para el mantenimiento y expansión de la red, en un contexto de restricciones presupuestarias. Desde la empresa también destacaron que el consumo promedio por usuario se mantuvo estable en los últimos meses, lo que facilita proyectar ingresos futuros.
El impacto del ajuste también se relaciona con la política de segmentación implementada desde mediados de 2022, que clasifica a los usuarios en tres niveles socioeconómicos: altos, medios y bajos ingresos. Esta segmentación determina la asignación de subsidios y el valor final que pagan los usuarios, aunque en la actualidad todos los segmentos reciben algún tipo de subsidio, incluso los considerados de altos ingresos, lo que genera debates sobre la equidad del sistema.
<b>Tarifas promedio mensuales sin impuestos (junio 2025)</b>
Zonas de ingresos altosCasos: 534.517 (20% del total)
Factura media: $27.617
Zonas de ingresos mediosCasos: 996.718 (37% del total)
Factura media: $25.081
Zonas de ingresos bajosCasos: 1.187.139 (44% del total)
Factura media: $20.153
Promedio general (todas las zonas)Casos totales: 2.718.374
Factura media total: $23.428
Para los próximos meses, la continuidad del esquema de subas dependerá de la trayectoria de la inflación, aunque desde el Ejecutivo remarcaron que el superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre ofrece margen para postergar otras actualizaciones, como las de electricidad y gas. No obstante, en el caso del agua, el criterio aplicado por AySA seguirá activo al menos hasta julio, según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía.
El aumento tarifario en los servicios de agua y cloacas del AMBA implementado a lo largo del año pasado fue clave para mejorar la situación económica de AySA, según informó la compañía. Las boletas de sus clientes subieron en promedio 317% en ese período. Los ingresos se elevaron de $519.378 millones en 2023 a $907.353 millones en 2024. Este incremento fue posible gracias a una revisión de las tarifas y un plan de mejora de cobrabilidad y regularización de deudas, que contribuyó a reducir la morosidad entre los usuarios de la empresa, según explicaron desde la compañía.
Además del efecto directo sobre los hogares, el ajuste tiene impacto en industrias, comercios y organismos públicos que dependen del suministro de AySA. Si bien estos sectores no reciben subsidios, el incremento también se limita al 1%, lo que evita un salto abrupto en sus costos operativos. Esta contención busca sostener niveles mínimos de previsibilidad para los sectores productivos en un contexto de recesión económica.
El mecanismo de actualización por inflación se presenta como una solución transitoria, a la espera de que el gobierno defina un nuevo esquema de financiamiento para los servicios públicos. En ese sentido, en el Palacio de Hacienda analizan distintos modelos que incluyan participación del sector privado y mayor focalización de subsidios.
El Departamento de Justicia estadounidense volverá a presentarse como amicus curiae del Estado en la causa por la entrega de las acciones. En los próximos días presentará un documento con sus argumentos en la Corte de Apelaciones de Nueva York
El IPC de junio fue menor a lo que pronosticaron las consultoras. Los analistas advierten que el movimiento del tipo de cambio, que subió más del 5% en lo que va de julio, y el traspaso a precios serán las claves de cara a las próximas elecciones
ARCA introdujo modificaciones para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de los trabajadores del sector
En medio de la primera revisión técnica, un grupo de funcionarios del equipo económico participará la semana próxima del encuentro de ministros y banqueros centrales. Estará la número 2 del Fondo Gita Gopinath
El Indec marcó ayer que la producción fabril creció 2,2% en relación a abril, aunque la construcción tuvo una caída. Entre los economistas alertan por señales de desaceleración en el segundo trimestre
El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos
El uso de sistemas automatizados, telescopios de vanguardia y coordinación global permitió descartar el mayor riesgo de colisión registrado para un objeto de estas dimensiones, informa MIT Technology Review
ARCA introdujo modificaciones para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de los trabajadores del sector
El ministro de Desregulación sugirió promulgar la iniciativa de los gobernadores para coparticipar las ATN, porque permitiría que el régimen luego se modifique directamente desde el Congreso. En el Gobierno gusta la propuesta, pero afirman que es una reforma de tercera generación
El delantero firmó una de las conquistas del Millonario, que venció 3-1 a Platense en el Monumental, por el Torneo Clausura
El postulante del frente peronista Limpiar Corrientes habló con Infobae en Vivo de cara a las elecciones del 31 de agosto
La Casa Blanca endurece su postura con nuevas sanciones económicas y un paquete de armas avanzadas para Kiev, buscando presionar a Moscú para negociar en un plazo de 50 días
El ruso fue atacado al llegar a su domicilio en la región de Daguestán. Su vida no corre peligro, según medios locales. IMÁGENES SENSIBLES
Miembros de la minoría ismaelita atravesaron la valla fronteriza en Majdal Shams, impulsados por la crisis humanitaria y la violencia que afecta a sus familiares en territorio sirio. Las Fuerzas de Defensa tratan de evitar un desbande que agrave la crisis
El Departamento de Justicia estadounidense volverá a presentarse como amicus curiae del Estado en la causa por la entrega de las acciones. En los próximos días presentará un documento con sus argumentos en la Corte de Apelaciones de Nueva York
La ministra de Seguridad nacional definió un marco normativo destinado a las fuerzas federales, que permitirá intervenir en las plataformas digitales para realizar investigaciones de delitos complejos como narcotráfico, trata de personas y grooming. Podrán tener identidades falsas con documentación oficial