
La posición del Fondo fue reconfirmada hoy por la portavoz Julie Kozack. El organismo rescató “el importante progreso en la reducción de la inflación”.
El dato de inflación de mayo ya estaba descontado para los inversores, por lo que no se esperan grandes reacciones
ECONOMIA13 de junio de 2025El mercado descontó hace tiempo la inflación de mayo de 1,5%, por eso no hubo siquiera euforia. Los bonos y acciones siguieron soportando la indiferencia de los inversores.
La contracara de la Argentina sigue siendo Brasil. Su ETF -el indicador que mide empresas, acciones, bonos- subió 25% en el año y acumula 3,5% en el mes. El real se revaluó a 5,54 por dólar, la paridad más alta en un año y el Bovespa de la Bolsa de San Pablo anotó una nueva alza de 0,47% que lo pone a mínima distancia del récord histórico. Con los emergentes de la región sucede lo mismo. En otras palabras, la Argentina vive su propio escenario sin influencia del exterior y demasiado peso de la política.
Por eso, cada día en economía aparecen resoluciones eliminando regulaciones para facilitar el ingreso de dólares para la licitación de hoy del BONTE 2030 por USD 500 millones. Ayer se introdujo una nueva excepción para no residentes al eliminar el límite diario de USD 200 millones para transferencias de valores negociables al exterior. La restricción ya no aplica cuando se trata de bonos soberanos con al menos 180 días de plazo desde la fecha de emisión, y adquiridos en colocación o licitación primaria. Los inversores extranjeros ahora tienen una avenida más ancha para la licitación de hoy donde comprarán en dólares el BONTE 2030 que paga sus vencimientos en pesos. La tasa actual de este bono es de 26% anual en pesos.
A pesar de estas facilidades, el riesgo país permanece estático y no por la falta de actualización del índice que confecciona JP Morgan, sino porque los inversores del exterior no ven motivos para aumentar en su cartera la tenencia de bonos soberanos argentinos. Por eso ayer, tuvieron leves caídas que hubieran provocado que el riesgo país siga por encima de los 660 puntos básicos.
Las acciones fueron el mejor reflejo de esta cautela que mantienen los inversores locales. El índice S&P Merval de las acciones líderes subió 0,7% en pesos y 1,2% en dólares por la caída del contado con liquidación (CCL) el tipo de cambio que se utiliza para calcular este indicador.
Las apuestas van a lo seguro y nada mejor que la tasa fija en pesos porque el dólar, que tiene una importante oferta, retrocede. Por eso, los instrumentos elegidos son LECAP y BONCAP que tuvieron alzas en todos los plazos, lo que implica una reducción en la tasa de retorno que ahora se ubica entre 35,6% para los más cortos y 34,3% anual para los largos.
Los BONCER se rindieron ante la inflación de 1,5% y tuvieron retrocesos generalizados que los dejaron con rendimientos de entre 7,7% y 12,3% anual sobre la inflación.
Los dólares financieros tuvieron distintos comportamientos. El MEP se mantuvo estable en $1.186 y el CCL bajó 0,5% sobre el final de la rueda a $1.187. El dólar “blue” siguió en $1.190.
En el Mercado Libre de Cambios el volumen de negocios fue escaso: USD 263 millones y el dólar para importadores y empresas cotizó a $1.185.
Las reservas subieron USD 91 millones a 38.622 millones porque el dólar en el mundo está en el nivel más bajo de los últimos tres años ante las seis principales monedas. En dos días perdió 1,30% y revaluó al yuan que cerró a 7,17 su mejor paridad desde el 27 de octubre. Poco menos de la mitad de las reservas locales están nominadas en la divisa china. También subieron el oro (+1,23%) y el euro que integran las reservas internacionales del Banco Central.
El precio del petróleo
La buena noticia para la Argentina fue la nueva suba del petróleo que se empinó bruscamente anoche por el riesgo de acciones militares en Medio Oriente. Anoche en el after market y rompía el techo de USD 72 por barril al subir casi 6%.
Según Matías Togni, analista de la consultora en petróleo NextBarrel, “el crudo finaliza una semana activa, al borde de los 70 dólares por barril una vez más alentado por posibles acontecimientos en Medio Oriente, mientras Trump negocia con Irán un acuerdo para limitar sus capacidades nucleares. El humor cambió luego de que el mercado procesara mejor los volúmenes reales después del aumento anunciado por la OPEP, un avance en las negociaciones con China y que entramos en el periodo de mayor demanda de combustibles en el hemisferio norte. Puntualmente, el nerviosismo de estos días es acerca de un cierre parcial del estrecho de Hormuz por parte de Irán y una posible retaliación a algún ataque de Israel, interrumpiendo una de las mayores arterias en el comercio del petróleo; unos 20 millones de barriles por día transitan este estrecho, casi 20% de la demanda global”.
Sin embargo, destacó Togni, “no es la primera vez que aparecen estas amenazas, y el mercado es un poco escéptico ya que al mismo tiempo que Estados unidos ordenaba evacuar instalaciones americanas en Medio Oriente, también confirmaba otra ronda de negociaciones con Irán el domingo en Omán. Alejarse de los USD 60 por barril trae un respiro a los productores marginales como Argentina, aunque los pronósticos para fin de año siguen siendo inciertos, aunque la tensión anoche escalaba y catapultaba al crudo a los USD 75 por barril”.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “la tensión en Medio Oriente mantiene firme a la cotización del crudo mientras que mejores perspectivas para las tecnológicas y un impacto de la guerra comercial que podría ser más moderado de lo que se esperaba, lograron impulsar al S&P 500. La menor presión sobre los rendimientos de bonos del Tesoro norteamericano profundizó el debilitamiento del dólar, algo que no debe ser confortable para la administración Trump ya que puede socavar más la dominancia del dólar sobre el comercio mundial”.
Sobre el dólar futuro, F2 indicó que “ajustaron mixtos ante una variación marginal en el tipo de cambio y la curva de tasas implícitas no presentó variaciones significativas. El interés abierto (IA) evidenció un desarme neto por cuarta rueda consecutiva, aunque se nota que este va perdiendo impulso. Al cierre de la jornada el IA recortó unos 4,85 millones. El desarme de futuros puede obedecer a un tipo de cambio más estable y las chances de que el Ministerio de Economía logre colocar deuda en dólares que, a su vez, contribuya a incrementar las reservas”.
Para hoy las Bolsas de Nueva York parecían anunciar una toma de ganancias porque los tres principales índices estaban con fuertes bajas que rozaban 1%. Al mismo tiempo, el oro subía 0,60%, señal de que hay cobertura contra riesgos. El Bitcoin se desplomaba a algo más de USD 104 mil.
En la plaza local no se espera nada distinto, salvo para las acciones de petroleras. Los inversores estarán pendientes de la licitación de bonos del Tesoro donde, si se colocan los USD 500 millones del BONTE 2030 a una tasa conveniente, podría impactar el lunes.
La posición del Fondo fue reconfirmada hoy por la portavoz Julie Kozack. El organismo rescató “el importante progreso en la reducción de la inflación”.
La administración nacional anunció nuevos valores y fechas de pago para beneficiarios de pensiones no contributivas, incluyendo bonos extraordinarios y ajustes por inflación
Se vivió una jornada más tranquila, con tipo de cambio estable y suba de bonos dolarizados. Sin embargo, se aguardan más turbulencia a medida que se acerque el 26 de octubre
Las entidades bancarias actualizaron su Tasa Nominal Anual (TNA) tras los comicios, por lo que se pueden calcular las ganancias que se pueden obtener.
El resultado electoral para el Gobierno fue peor al esperado por los mercados, lo que tendrá consecuencias sobre las variables financieras. Milei y Caputo aseguraron que no habrá cambios en el rumbo económico
Ayer hubo subas generalizadas luego de que los precios tocaran su piso anual. Cuál es el número mágico de las elecciones provinciales que desataría el optimismo de los mercados
Así lo expusieron los peritos del Cuerpo Médico Forense que elevaron al juzgado su segundo informe. De 40 historias clínicas relevadas, al menos 24 están vinculadas al medicamento de HLB Pharma propiedad de Ariel García Furfaro
La holgada victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires llamó la atención de los principales portales: “Más dura de lo esperado”
Las entidades bancarias actualizaron su Tasa Nominal Anual (TNA) tras los comicios, por lo que se pueden calcular las ganancias que se pueden obtener.
El historiador señaló que el resultado de la elección bonaerense fue “una paliza inesperada”, aunque había señales de una caída en la imagen del gobierno nacional. Consideró que el espacio libertario espantó a los moderados y se generó espacio para una tercera fuerza política
Se vivió una jornada más tranquila, con tipo de cambio estable y suba de bonos dolarizados. Sin embargo, se aguardan más turbulencia a medida que se acerque el 26 de octubre
Conmebol y Oceanía son las únicas dos regiones que ya dejaron definido su panorama rumbo a la Copa del Mundo que organizarán en conjunto México, Canadá y Estados Unidos
La administración nacional anunció nuevos valores y fechas de pago para beneficiarios de pensiones no contributivas, incluyendo bonos extraordinarios y ajustes por inflación
El gobernador de Jujuy acusó al Gobierno de dilatar los diálogos y de ignorar los reclamos provinciales por obras, rutas y fondos
La posición del Fondo fue reconfirmada hoy por la portavoz Julie Kozack. El organismo rescató “el importante progreso en la reducción de la inflación”.
El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires cuestionó el veto del Gobierno nacional a la ley de financiamiento universitario y detalló el profundo deterioro salarial, la pérdida de becas y el éxodo de docentes especializados