Tras las fuertes caídas de la última jornada, los bonos soberanos repuntan y el riesgo país retrocede 35 puntos

Los activos de la deuda externa muestran variaciones positivas en el inicio de la jornada y el índice de riesgo exhibe una importante baja, aunque estén lejos de recuperar lo perdido el jueves

ECONOMIAHace 4 horas
KRP5NWLVNRATBHZGSLAFXBJ4CY

El mercado de deuda argentina operaeste viernes con una recuperación de los precios de los bonos soberanos en dólares, luego de las fuertes caídas del día previo. De acuerdo con la información proporcionada, Global 29 subió 1,2%, Global 30 avanzó 1%, Global 35 creció 1,8%, Global 38 sumó 1,7%, Global 41 se elevó 1,7% y Global 46 lideró las alzas con un incremento de 2,3%. Estas variaciones marcan un contraste respecto de la jornada anterior, cuando los papeles sufrieron fuertes bajas.

En paralelo con la recuperación de los títulos en el exterior, el EMBI+ Argentina elaborado por JP Morgan descendió 35 puntos y se ubicó en 1.421 unidades a las 11:35 horas. Según los datos consignados, el jueves el indicador cerró en 1.456 puntos tras una suba de 290 unidades en una sola rueda por la caída de los precios de los bonos soberanos.

El desempeño de los bonos Globales y la evolución del riesgo país concentran la atención de los operadores e inversores. La dinámica de los precios y del indicador de riesgo define el panorama para los activos argentinos en los mercados internacionales.

Leandro Svirsky, de Becerra Bursátil, analizó el contexto de recuperación tras “varios días de bajas” en los mercados y vinculó el rebote al mensaje oficial. “Después de las declaraciones del ministro Luis Caputo en el programa 3 Anclas, asegurando que se van a pagar los intereses de los bonos argentinos de enero y julio de 2026, los mercados arrancan la jornada de viernes de manera positiva”, sostuvo Svirsky.

El dólar seguía contenido en $1.474,50 por la liquidez generada por el Banco Central con sus propias reservas en el techo de la banda de flotación cambiaria, en un intento por aplacar la firme demanda de dólares ante descreídos inversores institucionales.

El dólar cotiza en sus máximos históricos ante una creciente desconfianza que deriva de una cierta debilidad política manifiesta del Gobierno, previo a cruciales elecciones de medio término a finales de octubre que podrían impedirle al libertario Javier Milei sumar bancas para instrumentar los cambios económicos comprometidos.

“Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, aseguró anoche el ministro de Economía, Luis Caputo, en un programa de streaming, en un intento de transmitir tranquilidad, en el marco de una de las semanas financieras más tensas desde que Milei asumió la presidencia en diciembre del 2023.

La autoridad monetaria viene de desprenderse de USD 432 millones solo en los últimos dos días, retomando su rol intervencionista desde mitad de abril cuando selló un acuerdo por USD 20.000 millones con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que le permitió levantar las restricciones cambiarias que regían en ese momento, el llamado “cepo”.

“Dado que este ritmo de ventas de dólares del Banco Central implicaría una pérdida de reservas de aproximadamente 10.000 millones de dólares antes de las elecciones -aproximadamente el 70% de los fondos ya desembolsados por el FMI-, aumenta la probabilidad de que se abandone el esquema de banda cambiaria antes de las elecciones del 26 de octubre”, reportó BancTrust & Company.

Pese a que las reservas internacionales del BCRA rondan los USD 39.407 millones, según un último dato oficial provisorio, analistas calculan que las divisas netas para intervenir en el mercado rondan los 6.000 millones de dólares.

Al respecto, especialistas en finanzas coinciden en que una permanente intervención cambiaria del BCRA irá en desmedro de sus reservas, lo que hace que se potencie la oferta sobre títulos públicos por temores a problemas con el cumplimiento en los próximos vencimientos de deuda.

Caputo ratificó el esquema cambiario actual y subrayó que el Tesoro trabaja para garantizar los pagos de deuda previstos para enero, que prevé anunciar una vez concretados para brindar calma a los tenedores de títulos que pugnan por esa amortización.

En cuanto a la renta variable, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera con una pérdida marginal de 0,1%, el los 1.693.000 puntos, en el marco de pérdidas del 14% en el mes y del 33% en pesos en lo que va del año.

Los argentinos irán a las urnas en octubre para renovar parcialmente las cámaras de Diputados y Senadores, con la intriga de saber cómo le irá al Gobierno tras el reciente golpe que sufrió en los comicios de medio término en la poderosa provincia de Buenos Aires.

Te puede interesar
Lo más visto
D76TQ7ZBTNEZROFGAAQMVTIU34

Antes de la sesión, el Gobierno anticipó que habrá aumentos para el personal del Garrahan

POLITICAEl miércoles

“El Garrahan está en condiciones, seguramente, para el último trimestre, de producir las medidas necesarias. No las puedo adelantar ahora, pero no va a tardar mucho tiempo en producirse”, declaró Cecilia Loccisano, viceministra de Salud del gobierno de Javier Milei, durante una entrevista en radio Mitre. El anticipo de nuevos aumentos salariales para el personal sanitario del hospital se dio horas antes de una sesión clave en la Cámara de Diputados, donde se debate la reversión del veto presidencial a la ley de emergencia pediátrica, un tema impulsado tras el reclamo sostenido del plantel de profesionales del Garrahan.