Los mercados festejan con euforia el resultado electoral y ahora seguirán de cerca la compra de dólares del Tesoro

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraban subas de entre 13% y 15% ni bien se conoció la gran victoria de La Libertad Avanza en el mercado de futuros. El dólar podría abrir debajo de los $ 1.400 y se espera un fuerte retroceso del riesgo país

ECONOMIAHace 3 horas
R672FQJKENGE5IXT5TTT2U4HGQ

El buen resultado obtenido por La Libertad Avanza en la elección legislativa proyecta una apertura eufórica para el mercado de acciones y bonos, junto a una fuerte baja del dólar.

Los inversores venían preparándose para un escenario mucho menos positivo al que finalmente sucedió, a través de una dolarización histórica y escasa acumulación de activos argentinos.

 
Por eso, la primera reacción del mercado será de alivio, al no cumplirse el escenario negro que muchos temían. El “número mágico” de 35% que se esperaba para la elección del oficialismo fue superado con amplitud, superando incluso el 40 por ciento. La victoria de LLA en la provincia de Buenos Aires es otro de los grandes datos de la elección que fue recibido positivamente.

El dólar cripto empezó a reflejar este gran resultado del Gobierno, cayendo más de $100 hasta ubicarse en niveles de $1.400. Pero no hay que descartar que en la apertura de hoy la divisa de EEUU cotice incluso por debajo de este nivel.

Con un mercado que se había dolarizado con volúmenes históricos, es razonable esperar que sean muchos los que opten por salir a vender. Y como mínimo la expectativa es que se calme sustancialmente la demanda por divisas de los últimos meses.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraban subas de entre 13% y 15% en el mercado de futuros. Es esperable que los bonos muestren un gran repunte en la apertura, con una fuerte caída del riesgo país.

Más allá de una jornada histórica que podrían vivir hoy los activos locales, los mercados volverán a mirar la reacción del Gobierno en relación al futuro del mercado cambiario. La necesidad de volver a comprar reservas es una de las mayores preocupaciones de los inversores y así lo expresaron la mayoría de los bancos de inversión en las últimas semanas.

La gran incógnita
La incógnita que para muchos sigue en pie es qué sucederá con el esquema de bandas cambiarias. La expectativa es que el equipo económico aproveche el respaldo de las urnas y también de los Estados Unidos para seguir aflojando las restricciones cambiarias y avanzar hacia un esquema de mayor flotación para el dólar, aunque anoche el ministro Luis Caputo dijo que no habrá cambios al esquema vigente.

El Gobierno espera que este resultado revierta el nerviosismo de los mercados, recuperando la demanda de pesos. Si esto sucede rápido esto haría que se desplomen las tasas de interés, que habían subido de manera sustancial como respuesta a la histórica demanda de dólares.

También está la expectativa de un derrumbe del riesgo país, que hasta el viernes se mantenía cómodamente arriba de los 1.000 puntos básicos. Ahora vuelve la expectativa de recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda para refinanciar los vencimientos del 2026.

La carta Trump
     

El excelente resultado obtenido por La Libertad Avanza consolida además el apoyo del gobierno de Donald Trump, que a través del Tesoro norteamericano venía interviniendo de manera activa en el mercado cambiario. Se supone que ahora ya no será necesario que continúa haciéndolo, a partir de la apreciación del peso que se espera a partir de hoy.

El swap de USD 20.000 millones que ya se acordó entre el Banco Central y y el Tesoro de EEUU le da mayor garantía a los inversores sobre el repago de la deuda para los próximos dos años. Pero ahora la apuesta es recuperar el acceso al mercado voluntario de deuda para lograr esa refinanciación.

Por eso es esperable que los bonos en dólares tengan fuertes subas en la apertura de la rueda de este lunes y en las próximas jornadas, posiblemente volviendo a los niveles que habían tocado a fines del año pasado.

El objetivo de corto plazo es que la deuda soberana pase a rendir cerca de 8% anual en dólares, es decir un nivel similar al que presentan los bonos corporativos.

Te puede interesar
Lo más visto