La baja de tasas comienza a llegar a las empresas, pero de forma gradual: cuándo podría impactar en la reactivación

La liquidez aumentó y las tasas empezaron a descender a partir de varias medidas adoptadas por el Gobierno, pero los empresarios remarcaron que el efecto sobre la producción y el crédito se dará de manera lenta

ECONOMIAHoy
25MWGONKIJBF7I3C6CEXNUU4YI

La reducción de las tasas de interés en pesos comenzó a sentirse en el mercado, impulsada por un aumento de la liquidez tras la liberación de pesos en la última licitación de deuda, lo que podría intensificarse tras la decisión del Banco Central (BCRA) de flexibilizar los encajes bancarios. El proceso todavía es incipiente y se desarrolla en un contexto de cautela, donde las decisiones monetarias se miden frente al dólar y a la evolución política de las próximas semanas.

De todas maneras, estas señales, que deberían seguir consolidándose, así como también la compra de dólares por parte del Tesoro (que también liberaría pesos) ya están teniendo su impacto en las tasas que pagan las empresas para financiarse, no sólo en la operación diaria, mediante el giro en descubierto, sino también a la hora de analizar un proyecto de inversión.

En la Unión Industrial Argentina (UIA), los empresarios analizaron el nuevo escenario y coincidieron en que el centro de las preocupaciones pasó a ser el nivel de actividad. Su titular, Martín Rappallini, coincidió en que la recuperación requiere una reducción sostenida del costo financiero. “Muchos sectores están muy caídos. Lo que hace falta es que vuelva el crédito, que se reactive para que haya ventas”, dijo. Agregó que “los últimos dos meses mostraron un frenazo terrible y cuando todos ven un posible desorden financiero, la reacción inmediata es ir al dólar”.

Rappallini explicó que el crédito es decisivo una vez que se logra reducir la inflación. “Cuando bajás la inflación, el crédito es el gran motor de la economía. Es importante bajar el costo del dinero para que la gente pueda acceder. Ya no hay gasto público ni emisión; la reactivación tiene que venir por el crédito”, indicó. Recordó que durante la primera parte del año, sectores como el automotriz y el de electrodomésticos habían mostrado un crecimiento sostenido gracias a los préstamos.

Por su parte, Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, y miembro del comité ejecutivo de la institución fabril explicó que “hace unos meses, el eje estaba puesto en equilibrar la cancha con las importaciones y el dólar barato, pero hoy la prioridad es que el mercado vuelva a tener actividad”.

Drescher señaló que “las pymes están contra las cuerdas por las tasas y por el freno en la actividad” y que el orden de urgencias cambió. “La primera prioridad es el nivel de actividad, la segunda el tema cambiario, y la tercera las reformas estructurales. Pero si no hay movimiento interno, ninguna reforma alcanza”, expresó. Consideró que “la tasa debería bajar al 30 o 35% para que sea levemente positiva; así mejorará la actividad. Si bajan las tasas y el Tesoro empieza a comprar dólares, esos pesos vuelven a la economía y producen reactivación”.

Desde el sistema bancario, fuentes del sector señalaron que el problema principal no fue tanto el nivel de las tasas sino su volatilidad. “La tasa de cauciones o pases, la tasa corta, se movió mucho. Esperamos que con la nueva integración diaria de encajes empiece a estabilizarse”, explicaron. Según estimaron, la modificación anunciada por el BCRA “es un paso hacia la normalidad”.

Mientras tanto, las tasas de plazos fijos se ubican entre 40% y 50% a 30 días, y las líneas de crédito para empresas seguían más altas. “Con una inflación superior al 20%, estas tasas siguen siendo muy elevadas”, afirmaron. Agregaron que los factores que más influyen sobre el costo del dinero son el nivel de encajes, la cantidad de pesos liberados y el grado de renovación de bonos del Tesoro.

El empresario Miguel Ángel Rodríguez, presidente de Sinteplast, sostuvo que para que haya una reactivación sostenida las tasas deben ser levemente positivas respecto de la inflación. “Hace meses la tasa estaba más baja y el crédito se incrementó. Después empezó la corrida del dólar y para frenarla subieron la tasa una barbaridad. Ahora va bajando, pero para el año que viene la tasa tiene que tender a estar unos puntos arriba de la inflación. Eso es lo que pasa en el mundo”, afirmó. Rodríguez consideró que la tendencia descendente de las tasas tardará algunos meses en trasladarse a la economía real. “Es necesario que las tasas se ubiquen en esa zona, así se puede incrementar la actividad”, señaló.

Desde una importante empresa de consumo masivo, describieron la inestabilidad reciente de los costos financieros. “El viernes antes de las elecciones, la tasa de descubierto a un día estaba en 80%. Luego subió a 85%. El martes se duplicó y llegó a 150%. A partir del miércoles empezó a bajar y hoy está en 60%”, detallaron. Explicaron que las compañías suelen operar con distintos flujos de caja y que ese movimiento encarece el capital de trabajo.

En una empresa industrial, informaron las tasas de referencia del mercado: caución bursátil al 28% y acuerdos en descubierto a un día de entre 49,9% y 80%, según el banco. “Puede ser que para otras empresas sean más altas o más bajas, según el tipo y el comportamiento de cada firma”, aclararon. A su vez, en una firma del sector de retail precisaron la tasa promedio este jueves se ubicaba en 55%, cuando el día anterior rondaba el 75%. Pero remarcaron: “Debería bajar más, a niveles de 35%”, comentaron.

Un directivo de esa misma compañía explicó que la baja de tasas está vinculada con la liquidez que dejó la última licitación del Tesoro, la compra de dólares por parte del Tesoro y los cambios en los encajes, pero advirtió que el proceso sigue siendo frágil: “Si dentro de dos semanas hay una noticia política negativa, esos pesos se van al dólar en dos minutos, el tipo de cambio sube y vuelve el apretón monetario con tasas al alza”. Concluyó que el sistema “todavía es muy endeble porque las reservas internacionales son muy bajas”.

Te puede interesar
Lo más visto