
En medio del escándalo en la ANDIS, el Gobierno continúa con los cambios dentro del organism
POLITICAAyerDesignaron al Subdirector Ejecutivo de la agencia a través del Decreto 666/2025, firmado por el Presidente y el titular del Ministerio de Salud
El dato surge a partir del análisis de la cantidad de paros, piquetes, bloqueos o tomas de establecimientos.
POLITICA06 de febrero de 2025El Gobierno anunció que la conflictividad laboral es la más baja de las últimas dos décadas, según registros elaboradas por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad social del Ministerio de Capital Humano. Atribuyen este número positivo a partir del análisis de la cantidad de paros, piquetes, bloqueos o tomas de establecimientos.
Incluyendo registros de las jornadas individuales y la cantidad de trabajadores huelguistas, el Gobierno anunció que durante el segundo semestre de 2024 “se registraron 14 conflictos con paro en promedio por mes”, siendo este el menor número de huelgas desde 2006. El pico de conflictos fue en 2014, con un total de 47 paros, lo que representó una disminución del 71%.
Para el Gobierno, esta reducción en la conflictividad laboral se explica principalmente por la negociación paritaria, lo que permitió mantener activa la discusión salarial. A eso le suman la desaceleración de la inflación, que “favoreció una rápida una rápida recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores registrados junto con la creación del empleo formal en el ámbito privado”.
La Ley Bases, mencionan, fue otro de los puntos claves en la reducción de paros: “La sanción de la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos ha sido otro factor influyente por las sanciones aplicables ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos, que pueden configurarse como una grave injuria laboral, constituyendo una causal objetiva de extinción del contrato de trabajo”.
A su vez, indicaron que “en diciembre de 2024, el salario medio real del empleo asalariado registrado privado creció un 1,6 % con relación al mes anterior y continuó la tendencia creciente del poder adquisitivo, alcanzando el valor más elevado desde enero de 2020”.
Con esta variación mensual positiva, la capacidad de compra se incrementó un 18% durante 2024 y consiguió así superar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Otro aspecto destacado es que, como resultado del crecimiento salarial durante 2024, el poder adquisitivo del salario medio en diciembre de 2024 alcanzó el nivel más alto de los últimos cinco años.
En relación con la evolución del empleo asalariado registrado privado, del análisis realizado por la Secretaría de Trabajo “se observa una fase de crecimiento moderado y sostenido, con cuatro meses consecutivos de expansión”. Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), “entre agosto y noviembre de 2024, 19 mil trabajadores accedieron a puestos de trabajo formales, lo que representa un aumento del 0,3% en comparación con el nivel de empleo de julio de 2024”.
En ese sentido, aseguran que “durante noviembre de 2024, se continuó con una dinámica moderadamente expansiva. Según la Encuesta de Indicadores Laborales (ElL), en diciembre de 2024 se observó una leve variación en el nivel de empleo registrado en empresas de once grandes centros urbanos del país, asociada a. factores estacionales propios de los sectores de Construcción y Enseñanza.
“Al considerar el resto de los sectores, el empleo registrado en el ámbito privado se mantuvo constante en el último mes del año, consolidando la tendencia positiva observada en los meses previos”, sostuvieron en el documento.
Designaron al Subdirector Ejecutivo de la agencia a través del Decreto 666/2025, firmado por el Presidente y el titular del Ministerio de Salud
El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires cuestionó el veto del Gobierno nacional a la ley de financiamiento universitario y detalló el profundo deterioro salarial, la pérdida de becas y el éxodo de docentes especializados
El gobernador de Jujuy acusó al Gobierno de dilatar los diálogos y de ignorar los reclamos provinciales por obras, rutas y fondos
El historiador señaló que el resultado de la elección bonaerense fue “una paliza inesperada”, aunque había señales de una caída en la imagen del gobierno nacional. Consideró que el espacio libertario espantó a los moderados y se generó espacio para una tercera fuerza política
La holgada victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires llamó la atención de los principales portales: “Más dura de lo esperado”
Así lo expusieron los peritos del Cuerpo Médico Forense que elevaron al juzgado su segundo informe. De 40 historias clínicas relevadas, al menos 24 están vinculadas al medicamento de HLB Pharma propiedad de Ariel García Furfaro
La holgada victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires llamó la atención de los principales portales: “Más dura de lo esperado”
Las entidades bancarias actualizaron su Tasa Nominal Anual (TNA) tras los comicios, por lo que se pueden calcular las ganancias que se pueden obtener.
El historiador señaló que el resultado de la elección bonaerense fue “una paliza inesperada”, aunque había señales de una caída en la imagen del gobierno nacional. Consideró que el espacio libertario espantó a los moderados y se generó espacio para una tercera fuerza política
Se vivió una jornada más tranquila, con tipo de cambio estable y suba de bonos dolarizados. Sin embargo, se aguardan más turbulencia a medida que se acerque el 26 de octubre
Conmebol y Oceanía son las únicas dos regiones que ya dejaron definido su panorama rumbo a la Copa del Mundo que organizarán en conjunto México, Canadá y Estados Unidos
El gobernador de Jujuy acusó al Gobierno de dilatar los diálogos y de ignorar los reclamos provinciales por obras, rutas y fondos
La posición del Fondo fue reconfirmada hoy por la portavoz Julie Kozack. El organismo rescató “el importante progreso en la reducción de la inflación”.
El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires cuestionó el veto del Gobierno nacional a la ley de financiamiento universitario y detalló el profundo deterioro salarial, la pérdida de becas y el éxodo de docentes especializados
La cotización mayorista encadenó cinco ruedas consecutivas de subas y marcó un récord de $1.453. Los pro y las contras de un tipo de cambio más alto en medio de la incertidumbre electoral
Designaron al Subdirector Ejecutivo de la agencia a través del Decreto 666/2025, firmado por el Presidente y el titular del Ministerio de Salud