
El Departamento de Justicia estadounidense volverá a presentarse como amicus curiae del Estado en la causa por la entrega de las acciones. En los próximos días presentará un documento con sus argumentos en la Corte de Apelaciones de Nueva York
La estabilidad cambiaria ayuda también para sostener la apuesta de inversores por activos en moneda local. Este mes se espera más liquidación del campo, lo que mantendría al dólar bajo control, favoreciendo esa estrategia
ECONOMIA05 de junio de 2025La baja de la inflación de mayo, que podría perforar el 2% mensual por primera vez desde 2020, y la expectativa de un sendero a la baja en los próximos meses, benefició a un activo en particular: los bonos en pesos. Los títulos en moneda local se consolidaron como la mejor alternativa para los inversores y en los últimos días tuvieron subas generalizadas, superando claramente a los bonos en dólares, que en las últimas jornadas sufrieron por las dudas relacionadas con la capacidad del Gobierno para acumular reservas.
El caso más fuerte es el del Bonte 2030, el nuevo bono en pesos que colocó el Gobierno la semana pasada, abriendo el mercado internacional por primera vez en siete años. El título se colocó a una tasa del 29,5% anual en pesos, pero ahora ese rendimiento cayó a niveles del 26 por ciento.
Ayer este título empezó a cotizar también en el mercado local, con buen volumen. La mayoría de las sociedades de Bolsa salió a recomendar a sus clientes que incorporen este título en sus carteras, considerando que la estabilidad cambiaria y la baja de la inflación. Por otra parte, si se toma en cuenta exclusivamente el “put” a dos años, el rendimiento del bono ya cae al 25% anual.
Los inversores se vuelcan por los bonos en moneda local para aprovechar tasas que aún siguen siendo atractivas, en particular en un contexto de baja de la inflación. Prácticamente, todas las consultoras estimaron que el índice perforará el 2% en mayo y las perspectivas para adelante marcan que se mantendrá la tendencia a la baja. Incluso ya se especula con la posibilidad de que en el último trimestre se acerque a la zona de 1% mensual. Pero para eso todavía falta y será fundamental que el dólar no se dispare.
Los bonos en pesos, al igual que los fondos money market en moneda local, son los favoritos además para apostar al carry trade. Pero la estrategia de ganar una buena tasa en pesos está muy supeditada a que se mantenga la estabilidad cambiaria.
“El Bonte 2030 cotiza en torno a los USD 109,30, lo que supone un incremento de 6% en dólares con respecto a los precios de la emisión primaria”, explican en el mercado. Por otra parte, la opción de devolver el bono el 30 de mayo de 2027 presenta un rendimiento de 25,7% contra 31,7% en el lanzamiento. Por lo tanto, los extranjeros que compraron este título entraron -tal como se mencionó en ese momento- a un valor muy atractivo.
La demanda de títulos en pesos provocó una fuerte caída de tasas. Las Lecap y Boncap, a tasa fija, por ejemplo, ya rinden alrededor de 30%, cuando a fines del año pasado todavía rondaban el 40 por ciento. Esta compresión de tasas continuaría en los próximos meses, a medida que se consolida la baja de la inflación y un menor
Los bonos en dólares, en cambio, mantienen un comportamiento más bien lateral en las últimas semanas. El mercado está más preocupado ahora por la evolución de las reservas, teniendo en cuenta que hay un fuerte pago de deuda que vence en los primeros días de julio por USD 4.500 millones. En ese sentido, como adelantó Infobae, el FMI postergó la revisión de metas del programa hasta julio, dándole más plazo al Gobierno para conseguir dólares, ya sea por colocación de bonos, un nuevo repo con bancos internacionales o ingreso de capitales.
La tranquilidad del dólar parece bastante asegurada al menos durante junio. Sobre todo porque se espera una fuerte liquidación de la cosecha gruesa, ya que se trata del último mes de la baja temporal de retenciones, que aumentan a su valor anterior a partir de julio.
Además, muchas empresas posiblemente tengan que vender dólares para hacer frente al pago del medio aguinaldo y lo mismo sucedería con el vencimiento anual del impuesto a las Ganancias.
Del otro lado, la política de estricto control monetario que viene llevando adelante el Gobierno le quita presión no solo a la inflación, sino particularmente al tipo de cambio. La escasez de pesos se viene reflejando en la nueva caída del dólar informal, que en las últimas jornadas estuvo operando en niveles de $1.160, es decir, 40 pesos por debajo del tipo de cambio oficial, que se mantiene en la zona de los 1.200 pesos.
Ahora la expectativa está puesta en el impacto de la candidatura de Cristina Kirchner para competir en la elección para convertirse en legisladora bonaerense, que tendrá lugar el 7 de septiembre. La presencia de la expresidenta en ese comicio supone un adelantamiento del calendario electoral, al menos en la mirada de los inversores, que originalmente tenían en la cabeza la fecha del 26 de octubre.
Sin embargo, ahora con Cristina en la pelea electoral ya los tiempos se vienen encima y lo más probable es que esa tensión se manifieste en el mercado cambiario. La apertura del cepo generó compras para atesoramiento del público por más de USD 2.000 millones en abril. Habrá que ver en agosto hasta qué punto la ansiedad de los inversores repercute o no en la cotización del dólar.
El Departamento de Justicia estadounidense volverá a presentarse como amicus curiae del Estado en la causa por la entrega de las acciones. En los próximos días presentará un documento con sus argumentos en la Corte de Apelaciones de Nueva York
El IPC de junio fue menor a lo que pronosticaron las consultoras. Los analistas advierten que el movimiento del tipo de cambio, que subió más del 5% en lo que va de julio, y el traspaso a precios serán las claves de cara a las próximas elecciones
ARCA introdujo modificaciones para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de los trabajadores del sector
En medio de la primera revisión técnica, un grupo de funcionarios del equipo económico participará la semana próxima del encuentro de ministros y banqueros centrales. Estará la número 2 del Fondo Gita Gopinath
El Indec marcó ayer que la producción fabril creció 2,2% en relación a abril, aunque la construcción tuvo una caída. Entre los economistas alertan por señales de desaceleración en el segundo trimestre
El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos
El uso de sistemas automatizados, telescopios de vanguardia y coordinación global permitió descartar el mayor riesgo de colisión registrado para un objeto de estas dimensiones, informa MIT Technology Review
ARCA introdujo modificaciones para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de los trabajadores del sector
El ministro de Desregulación sugirió promulgar la iniciativa de los gobernadores para coparticipar las ATN, porque permitiría que el régimen luego se modifique directamente desde el Congreso. En el Gobierno gusta la propuesta, pero afirman que es una reforma de tercera generación
El delantero firmó una de las conquistas del Millonario, que venció 3-1 a Platense en el Monumental, por el Torneo Clausura
El postulante del frente peronista Limpiar Corrientes habló con Infobae en Vivo de cara a las elecciones del 31 de agosto
La Casa Blanca endurece su postura con nuevas sanciones económicas y un paquete de armas avanzadas para Kiev, buscando presionar a Moscú para negociar en un plazo de 50 días
El ruso fue atacado al llegar a su domicilio en la región de Daguestán. Su vida no corre peligro, según medios locales. IMÁGENES SENSIBLES
Miembros de la minoría ismaelita atravesaron la valla fronteriza en Majdal Shams, impulsados por la crisis humanitaria y la violencia que afecta a sus familiares en territorio sirio. Las Fuerzas de Defensa tratan de evitar un desbande que agrave la crisis
El Departamento de Justicia estadounidense volverá a presentarse como amicus curiae del Estado en la causa por la entrega de las acciones. En los próximos días presentará un documento con sus argumentos en la Corte de Apelaciones de Nueva York
La ministra de Seguridad nacional definió un marco normativo destinado a las fuerzas federales, que permitirá intervenir en las plataformas digitales para realizar investigaciones de delitos complejos como narcotráfico, trata de personas y grooming. Podrán tener identidades falsas con documentación oficial