
El Departamento de Justicia estadounidense volverá a presentarse como amicus curiae del Estado en la causa por la entrega de las acciones. En los próximos días presentará un documento con sus argumentos en la Corte de Apelaciones de Nueva York
Si se confirma el IPC menor a 2%, será el indicador más bajo desde julio de 2020 en el inicio de la pandemia. El mercado proyecta que la suba de precios ya no superará ese número en lo que resta del año
ECONOMIA12 de junio de 2025El Gobierno espera mostrar este jueves el índice de inflación mensual más bajo en cinco años en caso de que el IPC perfore el 2% mensual, una posibilidad contemplada en las proyecciones del mercado actualizadas esta semana tras el dato de suba de precios en la Ciudad de Buenos Aires.
Las consultoras Equilibra, Adcap y Romano Group, por caso, realizaron distintos ejercicios de estimación basados en el dato porteño y coincidieron en proyectar una inflación nacional entre 1,7% y 1,9 por ciento. Si el IPC de mayo quedara debajo del 2% implicaría la cifra más baja desde julio de 2020 (1,9%), en pleno comienzo de las restricciones a la actividad económica por el coronavirus. Si se excluye la cuarentena sería el menor porcentaje desde enero de 2018 (1,8 por ciento).
Este domingo, en el marco del Madrid Economic Forum, el presidente Javier Milei se refirió a la inflación. “Aunque se trata de un año electoral, abrimos el cepo y ahora el tipo de cambio se ubica mucho más cerca del piso dentro de la banda cambiaria. Otra vez, punto para el Gobierno. Después de que se anticiparan esas tasas de inflación, se dijo que iba a estabilizarse entre el 5% y el 7 por ciento. Este mes se prevé que baje del 2 por ciento. Para el año próximo, la inflación en la Argentina será un hecho del pasado”, expresó el mandatario.
En comparación con mayo del año pasado, cuando el IPC alcanzó un 4,2%, el 2% estimado por el sector privado para mayo de 2025 marcaría también una reducción en la medición interanual. En abril, el índice había sido de 47,3%, por lo que el dato anual podría descender hasta niveles similares a los registrados durante el período de pandemia.
Los analistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) compartieron sus proyecciones sobre el comportamiento de los precios para los próximos meses. De acuerdo con las estimaciones de consultoras, economistas e instituciones financieras, el IPC llegaría al 2,1% en mayo y al 1,9% en junio.
Asimismo, anticiparon que la inflación mensual no volverá a superar el umbral del 2% por lo menos hasta noviembre. En detalle, las proyecciones señalan un índice de 1,8% en julio, y de 1,7% tanto para agosto como para septiembre y octubre. Para noviembre, el nivel previsto se ubica en 1,6 por ciento.
Los participantes del REM estimaron que el índice de precios al consumidor cerrará 2025 con una variación acumulada del 28,6 por ciento. Esta cifra implicaría una baja cercana a los 90 puntos porcentuales respecto al dato anual de 2024, que alcanzó el 117,8 por ciento.
En tanto, las proyecciones para junio también anticipan una continuidad en la desaceleración. La revisión de tarifas más moderada, la estabilidad cambiaria y el arrastre estadístico de los precios de alimentos impulsan a varias consultoras a estimar un índice similar o incluso inferior al de mayo. El economista Federico Filippini indicó que su previsión preliminar para junio también se ubica en 1,9% mensual, aunque advirtió que aún subsisten “riesgos sesgados a la baja”.
Además, el análisis de las curvas de mercado sugiere que las expectativas de inflación a 12 meses se encuentran en niveles moderados, alrededor del 18 por ciento. Este dato también sirve de referencia para los inversores y analistas que siguen la evolución del mercado de deuda en pesos y la política monetaria del Banco Central.
La primera semana de junio exhibió señales mixtas en materia de precios minoristas, según mediciones de precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires. Los datos recolectados por distintas consultoras privadas dan cuenta de niveles de inflación semanales que oscilaron entre el 0% y el 1,3%, con particular protagonismo de los aumentos en bienes regulados y algunos rubros de consumo habitual.
Según el relevamiento de Equilibra, la inflación general de la primera semana del mes alcanzó el 1,3%, el registro más elevado para un arranque mensual desde marzo. “Los precios regulados explican la aceleración: subieron casi 3% tras subas significativas de tarifas energéticas, tabaco y transporte público”, precisó el informe, que atribuyó 0,3 puntos porcentuales de esa variación total a esos tres componentes. Aun así, la inflación núcleo descendió una décima frente a mayo y se ubicó en 1,1% semanal, con alimentos y bebidas no estacionales trepando un 0,7 por ciento. Para este centro de estudios, el IPC esperado para el sexto mes del año es de 2 por ciento.
En línea con ese último dato, Analytica reportó una variación semanal del 0,7% en alimentos y bebidas para el Gran Buenos Aires, con un promedio de las últimas cuatro semanas en torno al 1,4 por ciento. Su proyección para el nivel general del IPC en junio se situó en 1,9 por ciento.
El Departamento de Justicia estadounidense volverá a presentarse como amicus curiae del Estado en la causa por la entrega de las acciones. En los próximos días presentará un documento con sus argumentos en la Corte de Apelaciones de Nueva York
El IPC de junio fue menor a lo que pronosticaron las consultoras. Los analistas advierten que el movimiento del tipo de cambio, que subió más del 5% en lo que va de julio, y el traspaso a precios serán las claves de cara a las próximas elecciones
ARCA introdujo modificaciones para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de los trabajadores del sector
En medio de la primera revisión técnica, un grupo de funcionarios del equipo económico participará la semana próxima del encuentro de ministros y banqueros centrales. Estará la número 2 del Fondo Gita Gopinath
El Indec marcó ayer que la producción fabril creció 2,2% en relación a abril, aunque la construcción tuvo una caída. Entre los economistas alertan por señales de desaceleración en el segundo trimestre
El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos
El uso de sistemas automatizados, telescopios de vanguardia y coordinación global permitió descartar el mayor riesgo de colisión registrado para un objeto de estas dimensiones, informa MIT Technology Review
ARCA introdujo modificaciones para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de los trabajadores del sector
El ministro de Desregulación sugirió promulgar la iniciativa de los gobernadores para coparticipar las ATN, porque permitiría que el régimen luego se modifique directamente desde el Congreso. En el Gobierno gusta la propuesta, pero afirman que es una reforma de tercera generación
El delantero firmó una de las conquistas del Millonario, que venció 3-1 a Platense en el Monumental, por el Torneo Clausura
El postulante del frente peronista Limpiar Corrientes habló con Infobae en Vivo de cara a las elecciones del 31 de agosto
La Casa Blanca endurece su postura con nuevas sanciones económicas y un paquete de armas avanzadas para Kiev, buscando presionar a Moscú para negociar en un plazo de 50 días
El ruso fue atacado al llegar a su domicilio en la región de Daguestán. Su vida no corre peligro, según medios locales. IMÁGENES SENSIBLES
Miembros de la minoría ismaelita atravesaron la valla fronteriza en Majdal Shams, impulsados por la crisis humanitaria y la violencia que afecta a sus familiares en territorio sirio. Las Fuerzas de Defensa tratan de evitar un desbande que agrave la crisis
El Departamento de Justicia estadounidense volverá a presentarse como amicus curiae del Estado en la causa por la entrega de las acciones. En los próximos días presentará un documento con sus argumentos en la Corte de Apelaciones de Nueva York
La ministra de Seguridad nacional definió un marco normativo destinado a las fuerzas federales, que permitirá intervenir en las plataformas digitales para realizar investigaciones de delitos complejos como narcotráfico, trata de personas y grooming. Podrán tener identidades falsas con documentación oficial