
El índice que mide JP Morgan se mantiene cerca de su nivel más alto desde mediados de abril. En tanto, operaban de manera mixta en Wall Street.
Este lunes se conocerá el indicador mensual de la producción de mayo. Los indicadores anticipados de junio dan señales mixtas, con rubros en franca mejora pero otros muy rezagados. Por qué aseguran que en el segundo semestre la economía podría enfriarse
ECONOMIA21 de julio de 2025Este lunes se conocerá un dato decisivo de la economía en los meses pre electorales: el indicador de actividad de mayo, que indicará si la marcha de la producción pudo sostener el impulso de abril o ingresó en una meseta. Esta idea forma parte de las proyecciones privadas, que anticiparon que en el quinto mes del año habría tenido lugar una leve caída y, aún más, que para junio las primeras señales sobre el ritmo económico son dispares.
Mientras el Poder Ejecutivo sostiene aún su perspectiva de crecimiento del PBI para este año, en torno del 5,5%, entre las consultoras privadas advierten sobre una desaceleración finalizando el primer semestre. Esa noción está sostenida por algunos indicadores como cierto agotamiento del empuje del crédito al sector privado, el estancamiento del empleo y la caída durante un trimestre seguido del salario, según datos oficiales.
Datos frescos
Por lo pronto, el EMAE de mayo que se difundirá este lunes por la tarde dará alguna pista sobre la última foto de actividad con la que la economía se desliza hacia los meses críticos antes de los comicios legislativos. El índice abril había registrado en abril un incremento interanual del 7,7% y una suba desestacionalizada del 1,9% respecto de marzo, que a su vez había sido negativo en esa misma proporción.
Las estimaciones preliminares de distintas consultoras coincidieron en proyectar para mayo una variación general de entre 0,2% y 0,5 por ciento. También señalaron la incertidumbre sobre el desempeño de junio, mes para el cual todavía no se dispone de información sectorial completa.
Analytica indicó en su informe que “los motores del crecimiento económico se modificaron con la adopción de un nuevo régimen macroeconómico”. Su dato más reciente reflejó una contracción de 0,5% en mayo.
En su análisis, la consultora advirtió que “todavía no puede hablarse de crecimiento económico, sino de recuperación”, debido a que “el nivel de actividad se encuentra apenas 0,6% por encima de abril de 2022”. Atribuyó la reactivación a los sectores más golpeados durante la fase recesiva “que se inició a mediados de 2022 y se profundizó con la devaluación al comienzo de la actual administración económica”.
Por su parte, Equilibra presentó una visión más favorable en términos interanuales, aunque también registró una desaceleración en la medición mensual. En su informe, estimó para mayo de 2025 una suba interanual del 5% en el EMAE. En abril, la actividad había mostrado un avance desestacionalizado del 1,9%, pero para mayo proyectó una baja mensual de 0,3 por ciento.
El estudio Orlando Ferreres también difundió proyecciones que marcaron una diferencia entre la dinámica mensual e interanual. Según sus cálculos, en mayo la actividad económica se redujo 0,2% en la comparación desestacionalizada frente a abril, mientras que creció 4,1% respecto del mismo mes del año anterior, impulsada en parte por la baja base de comparación.
Más allá de mayo: indicadores sectoriales
A pesar de ciertos indicadores positivos, la recuperación de la actividad económica todavía muestra fuertes disparidades sectoriales. De acuerdo con un informe de la consultora Qualy, “la recuperación no es uniforme”, especialmente en rubros vinculados al consumo masivo. Industrias como la textil y la de calzado continúan afectadas por la retracción del poder de compra y la debilidad de la demanda interna, sin señales claras de reversión. “Rubro como textiles y calzado aún enfrentan la resistencia de la demanda interna”, subrayó el documento.
La obra pública, tradicionalmente un componente dinamizador del nivel de actividad, se mantiene en pausa. “La evolución de la obra pública sigue siendo una incógnita”, advirtió Qualy, en referencia a la falta de señales claras sobre la continuidad o el recorte de proyectos estatales en curso.
El informe también analizó el desempeño reciente de la industria automotriz. En junio, la producción nacional alcanzó las 42.848 unidades, lo que representó una merma de 6.000 vehículos respecto del mes anterior. Si bien el dato mostró una suba interanual del 33,8% frente a junio de 2024, Qualy pidió contextualizar esa cifra. “Debe considerarse también que el dato de junio de este año contiene un bajo número de días hábiles de actividad (solo 17)”, explicó el estudio, al tiempo que recordó que la base de comparación de 2024 había estado distorsionada por una caída del 20% en ese mismo mes.
El sector exportador automotriz también enfrentó limitaciones. Las ventas externas del primer semestre de 2025 resultaron un 14,7% menores que las del mismo período de 2023. “A pesar de la recuperación frente a 2024, el sector exportador automotriz argentino aún no ha recuperado los volúmenes previos”, afirmó Qualy. Entre los factores que condicionan la competitividad externa, la consultora destacó “la estructura de costos en Argentina, incluyendo el tipo de cambio, la carga impositiva y los costos logísticos”, que siguen afectando la rentabilidad de los envíos al exterior.
Trípode
En cuanto a las expectativas para lo que resta del año, la consultora dirigida por Anastasia Daicich planteó que el escenario dependerá de una serie de condiciones macroeconómicas. “La continuidad de este crecimiento dependerá en gran medida de la estabilización macroeconómica, la recuperación del poder adquisitivo y el acceso a financiamiento”, sostuvo el informe. Según la consultora, estos tres elementos serán determinantes para consolidar una expansión más homogénea y sostenida de la actividad industrial.
La consultora Econviews, que dirige Miguel Kiguel, elabora un semáforo sectorial con los indicadores de cada rubro más actualizados a mano. Así, concluyó que hay “señales mixtas”, ya que “junio fue un mes positivo para la construcción y la intermediación financiera” pero también señalaron “retrocesos en los patentamientos de autos y motos, y una caída del 6,9% mensual para la producción de autos”.
Kiguel aseguró que “una de las características de este programa es que la recuperación de la economía varía mucho por sectores”, por lo que “hay algunos muy complicados y otros muy bien”. “A la economía le va razonable, con diferencias grandes entre sectores. Los que tienen que competir con importaciones, los que dependen de consumos de asalariados como supermercados andan realmente complicados. Y otros se benefician como petróleo, minería, gas, agro y algunos de ventas de bienes durables, autos y motos”, aseguró en diálogo con FM Milenium.
“A nivel agregado la economía tuvo un rebote muy fuerte desde enero y febrero de 2024, y hacia abril y mayo de este año se ve una desaceleración importante. No vemos la misma tasa de crecimiento de antes, ni los aumentos de salarios de antes, incluso con leve caída, no vemos aumento en el empleo”, concluyó el director de Econviews.
El anticipo del Presupuesto 2026 proyectó un incremento del PBI de 5,5% en 2025”, superior al 5% esperado por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. A nivel sectorial, el equipo económico estimó que “el sector agropecuario crecerá 2,1%, impulsado principalmente por la cosecha de soja (1,6%)”, con una previsión de 49 millones de toneladas (en 2024/25 se obtuvieron 48,2 millones).
Para la industria y el comercio, el documento identificó a ambos como “sectores de mayor peso” y le asignó subas proyectadas de “5,3% y 7,6%”, respectivamente. Además, calculó que la franja de “productores de bienes crecerá en promedio 5,1% y la de servicios 4,6%”, con variaciones según la actividad.
Por el lado de la demanda, el informe estimó alzas en todos los componentes: “el consumo privado crecería 7,2%, el público 5%, la inversión 22,7% y las exportaciones de bienes y servicios 3,7%”. Además, anticipó que “las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%”, reflejando el impacto de la recuperación prevista en la actividad económica general.
En el ámbito oficial reconocen que el costo del crédito aumentó en los últimos meses y que eso podría ponerle un límite al proceso de reactivación. Los datos del BCRA muestran que el crecimiento de los préstamos en pesos ya se tradujo en mayores niveles de morosidad, situación que preocupa al sector bancario.
El índice que mide JP Morgan se mantiene cerca de su nivel más alto desde mediados de abril. En tanto, operaban de manera mixta en Wall Street.
La caída de la demanda local y el avance de las importaciones de acero, especialmente desde China, profundizan la crisis en el sector siderúrgico.
Consultoras y bancos de inversión comenzaron a recortar sus proyecciones de crecimiento para el PBI de la Argentina en 2025. El endurecimiento financiero continuará afectando a empresas y hogares, limitando la reactivación
Con el comienzo del noveno mes del año, los argentinos deberán afrontar nuevos aumentos en nafta, alquileres, transporte, prepagas, colegios y salarios del personal doméstico. Los detalles.
El Banco Central ya exige un mínimo de efectivo inmovilizado de cuentas corrientes del 50%, un nivel inédito en lo que va del siglo. Tras el apretón monetario, vencerán $13,7 billones la semana que viene
Las automotrices miran con atención la evolución de los costos para financiar vehículos subsidiando tasas. El acceso a un modelo nuevo con crédito es ahora más caro
En medio del escándalo por presuntas coimas a partir de grabaciones clandestinas que sacuden al Gobierno, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, rechazó la veracidad del contenido de los audios difundidos, aunque reconoció que mantiene vínculos con Jonathan y Emmanuel Kovalivker, dueños de la firma Suizo Argentina.
Buenos Aires obtuvo el premio Plata en el Speed Challenge Global de la fundación Bloomberg Philanthropies
El “Millonario” se llevó la serie por penales y definió los cruces de los ocho equipos que pelearán por el título
Con el comienzo del noveno mes del año, los argentinos deberán afrontar nuevos aumentos en nafta, alquileres, transporte, prepagas, colegios y salarios del personal doméstico. Los detalles.
El Presidente tenía previsto un encuentro con líderes hoteleros y se especulaba que pudiera asistir a un show de la actriz Fátima Florez. La nueva agenda lo hará volver un día antes
Consultoras y bancos de inversión comenzaron a recortar sus proyecciones de crecimiento para el PBI de la Argentina en 2025. El endurecimiento financiero continuará afectando a empresas y hogares, limitando la reactivación
El sitio de noticias políticas Axios indicó que el Departamento de Estado, conducido por Marco Rubio, tenía preocupaciones por los audios de Diego Spagnuolo y deseaba tener más conversaciones al respecto antes de avanzar.
La caída de la demanda local y el avance de las importaciones de acero, especialmente desde China, profundizan la crisis en el sector siderúrgico.
El Presidente mantendrá una agenda cargada de reuniones políticas, empresariales y de divulgación científica en la ciudad de Los Ángeles.
El índice que mide JP Morgan se mantiene cerca de su nivel más alto desde mediados de abril. En tanto, operaban de manera mixta en Wall Street.