Gas, transporte, electricidad, agua: cuáles son los servicios públicos que más aumentaron durante los últimos dos años

Según un relevamiento del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), la canasta de servicios públicos aumentó más del 500% durante el actual gobierno

ECONOMIAHoy
FNHZTFYITJFCLKP4YPYSRWYK54

La política de sinceramiento tarifario implementada por el Gobierno nacional tras el cambio de administración en diciembre de 2023 derivó en una reconfiguración de los subsidios y en aumentos generalizados en los servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De acuerdo con datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), entre diciembre de 2023 y octubre de 2025 la canasta de servicios públicos en el AMBA —que incluye electricidad, gas natural, agua y transporte— se incrementó 514%, lo que equivale a una suba de seis veces en menos de dos años.

Esto implica que un hogar de clase media que en noviembre de 2023 pagaba alrededor de $50.000 mensuales por esos servicios pasó a destinar cerca de $300.000 en la actualidad.

Caída de los subsidios
En paralelo, los subsidios energéticos y al transporte sumaron en lo que va del año $6 billones, lo que representa una reducción del 46% respecto de 2024.

El nuevo esquema de financiamiento estableció que los usuarios del AMBA comenzaron a asumir una parte mayor del costo real de los servicios, mientras que los sectores más postergados —en especial quienes viven en villas o asentamientos— continúan recibiendo subsidios directos.

En esos casos, el consumo eléctrico se mide a través de un medidor central que agrupa a los hogares de cada barrio y cuyo pago es cubierto por los gobiernos de la provincia de Buenos Aires o de la Ciudad. Este mecanismo alcanza a las distribuidoras Edesur y Edenor en electricidad, y a Metrogas y Naturgy en gas natural.

Los aumentos por servicio
El relevamiento del Observatorio del IIEP muestra que los aumentos en las tarifas fueron muy dispares según el tipo de servicio.

Agua: 376% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025.
Energía eléctrica: 228% en el mismo período.
Gas natural: 913%, el incremento más alto de todos.
Transporte: 852% en 22 meses.
En conjunto, las tarifas crecieron más del 500% frente a una inflación acumulada de 171%, lo que indica que las subas tarifarias superaron con amplitud al índice general de precios.

Desaceleración en 2025
A pesar del fuerte aumento acumulado, el ritmo de incremento se desaceleró durante este año. En lo que va de 2025, la canasta de servicios públicos registra una suba de 21%, mientras que la inflación acumulada hasta octubre ronda el 24%.

En la comparación interanual, es decir, entre octubre de 2024 y el mismo mes de 2025, el costo total de los servicios públicos aumentó 26%, frente a una inflación estimada del 31% para el mismo período.

Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron transporte, con una suba del 36%, y gas natural, con 24%. Por su parte, agua y energía eléctrica aumentaron 18% y 16% respectivamente.

Diferencias según el nivel de ingreso
El informe también detalla que, en promedio, los hogares del AMBA pagan tarifas que cubren el 50% del costo real de los servicios públicos, mientras que el otro 50% continúa siendo financiado por el Estado.

Sin embargo, la cobertura es heterogénea entre los distintos segmentos de usuarios. Los sectores medios afrontan casi la totalidad de los aumentos, mientras que los sectores de menores ingresos, especialmente aquellos que residen en asentamientos informales, mantienen una alta proporción de subsidios en electricidad y gas.

Contexto y perspectivas
El proceso de actualización tarifaria iniciado a fines de 2023 implicó la reducción paulatina de subsidios que, durante años, habían mantenido las tarifas por debajo del costo económico de producción y distribución. La medida se aplicó con especial énfasis durante los primeros meses de 2024 y se atenuó a lo largo de 2025, en un contexto de menor inflación y estabilidad cambiaria relativa.

De esta manera, según el Observatorio del IIEP, los incrementos más pronunciados ya se registraron, mientras que el comportamiento de las tarifas en lo que resta del año dependerá de las decisiones de política energética y del ritmo de recomposición de los ingresos familiares.

Te puede interesar
Lo más visto