
Habló la mamá de la funcionaria bonaerense detenida por atacar la casa de José Luis Espert
POLITICAAyerEva Pietravallo se quejó por el trato que recibió Alexia Abaigar en prisión. Aseguró que su hija no participó del hecho que se le imputa
El titular del organismo que investiga el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, Ignacio Yacobucci, le agradeció su “extraordinaria labor y entrega”. La desvinculación se concretó con un decreto publicado en el Boletín Oficial
POLITICA03 de julio de 2024Con la publicación del decreto 563/2024 en el Boletín Oficial, se oficializó hoy la renuncia de Manuel Tessio como vicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo que investiga el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Así, otro funcionario deja el gobierno nacional a poco más de seis meses de gestión.
“La UIF agradece a Manuel Tessio por la extraordinaria labor y entrega realizada durante su vicepresidencia en el organismo. El trabajo en equipo y el compromiso han sido dos pilares fundamentales que merecen ser destacados”, señaló el titular del organismo, Ignacio Yacobucci, a través de un comunicado.
Y completó: “En estos meses de intenso trabajo ha colaborado a cimentar la dinámica que como nueva gestión queremos emprender para impulsar y fortalecer la prevención y persecución del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Su aporte en la consolidación del trabajo con el sector privado no pasara desapercibido. Le deseamos el mayor de los éxitos en sus nuevos proyectos”.
Según se informó, Tessio presentó su renuncia a finales del mes pasado, y restaba la publicación en el Boletín Oficial para que sea efectiva. En paralelo, el organismo, a través de Yacobucci, participó de la reunión plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en Singapur. En el encuentro, que tuvo lugar entre el 23 y el 28 de junio, delegados de la red global de 200 jurisdicciones y observadores del FMI, Banco Mundial, Naciones Unidas y OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) debatieron sobre blanqueo de capitales, financiación del terrorismo y profileración de armas de destrucción masiva.
Según comunicaron desde la delegación, la Argentina trabaja con miras a la supervisión del GAFI que se realizará en París, Francia, entre el 12 y el 15 de agosto. Luego, en octubre de este año, se definirá si se otorga la aprobación final de cada país para mantenerse en el Grupo de 40 naciones (G40) y evitar caer en la “lista gris” del organismo.
La lista mencionada incluye a aquellos estados que, como Venezuela y Mónaco, no colaboran en el combate contra los capitales producto del narcotráfico y las organizaciones terroristas. Otros países incluidos son Croacia, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Haití, Namibia, Nigeria, Senegal, Siria, Vietnam y Yemen.
En la otra vereda, Turquía y Jamaica lograron ser retirados, luego de visitas exitosas in situ del GAFI. Por su parte, la Argentina rectificó aportes del anterior gobierno vinculados a la financiación de Al Qaeda y el régimen talibán.
El objetivo más importante para los delegados es evitar caer en la “lista gris” de estados y mantenerse en el grupo G40 de la organización.
Según información de la comitiva argentina, desde 2011 la Argentina apenas podía mostrar tres condenas por lavado de dinero. Pero en marzo de este año, en la última visita in situ del GAFI, se expusieron 77 sentencias por condenas de lavado de dinero y decomisos por millones de pesos.
Conforme a investigaciones del Fondo Monetario Internacional, ingresar a la lista gris del GAFI podría implicar, entre otras consecuencias, una caída de hasta 7 puntos del PBI. En ese sentido, permanecer en el grupo mundial del G40 es importante para la relación con el FMI, el Banco Mundial y los principales organismos internacionales.
El equipo fue coordinado desde Buenos Aires por el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y en Asia, por Eugenio Curia, jefe de Asuntos Internacionales del mismo ministerio. Además, estuvo integrado por el mencionado Yacobucci, Mariano Borinsky, titular de la Cámara de Casación Penal; Silvina Rivarola, directora (aún en comisión) del Banco Central; Felipe Gimenez Losano, miembro de Cancillería, y Mariana Currais, directora de Cooperación Internacional en UIF.
Dentro de sus actividades en Singapur, la comitiva se reunió con Jorge Fainstein, director de Interpol, para tocar temas como cibercrimen, crímenes financieros, lavado de dinero, corrupción, análisis de inteligencia criminal, congelamiento de activos, combate del crimen organizado y trasnacional, y alertas rojas. “Argentina viene haciendo bien los deberes en la materia y hay razones para creer que cumplirá la meta final”, opinaron los delegados.
Desde el GAFI mostraron preocupación con respecto a que Corea del Norte siga sin abordar las deficiencias de sus sistemas contra el blanqueo de capitales, terrorismo y financiación de armas de destrucción masiva, por lo que se encuentra en una lista negra con Irán y Myanmar. También existe inquietud desde algunos países por su vínculo con Rusia, suspendido desde febrero del 2023.
Durante la reunión en Singapur se aprobó la evaluación conjunta de Kuwait, que inició un proceso de revisión, e India, que cumplió los objetivos y permanece en la máxima categoría internacional. A su vez, se aprobaron las prioridades del GAFI, bajo la presidencia que asumirá México el 1 de julio: enfoque en la inclusión financiera, asegurar un comienzo exitoso de la ronda próxima de evaluaciones y fortalecer la cohesión de la red, entre otros.
Eva Pietravallo se quejó por el trato que recibió Alexia Abaigar en prisión. Aseguró que su hija no participó del hecho que se le imputa
En los bloques reconocen que los números están muy justos. La actitud que adopten los gobernadores será determinante. Ayer las provincias no recibieron ninguna propuesta de la Casa Rosada a su reclamo por el reparto de fondos y la caída de la recaudación
El Presidente reúne a sus ministros desde las 9.30 para analizar la decisión judicial de Nueva York. Quiénes son los hombres clave del Gobierno para avanzar en el caso
El intendente de Esteban Echeverría criticó la falta de debate sobre problemas sociales y económicos en el PJ provincial, señalando que la dirigencia prioriza cargos y no responde a las necesidades de la población
El Presidente descalificó al gobernador, dijo que “el Conurbano es un infierno” y llamó a los libertarios a conquistar el último bastión K. La frase anticipatoria que marcará el tiempo electoral: “Soy cruel con los kukas”
El ex presidente conversó sobre posibles alternativas al acuerdo entre amarillos y violetas. En Casa Rosada le bajan el tono a la amenza, pero avisan que condicionarán la gobernabilidad en CABA
El Turismo Carretera y el TC Pista girarán en el Autódromo Rosamonte de Posadas (Misiones) para deleite de los fierreros de todo el NEA. El sábado desde las 15:00, en tanto, la pantalla pública llevará a todo el país las imágenes de las pruebas clasificatorias.
“En las fronteras y en las redes sociales, porque recibimos amenazas y para que se entienda lo que es el ciberdelito y la ciberseguridad”, dijo a este diario la ministra Patricia Bullrich
El Parlamento iraní aprobó una moción para bloquear la vía por donde transita el 20% del petróleo mundial. Analistas advierten que la gasolina podría aumentar varios dólares si se concreta el cierre
El cuerpo multisectorial está presidido por Guillermo Francos. El oficialismo busca consensuar los próximos proyectos de ley, a días de que se les terminen las facultades delegadas. Quiénes integran el ente y cuál es el objetivo
El Xeneize deberá golear al Auckland City y esperar un triunfo del Bayern Múnich ante Benfica para avanzar de ronda
Después del anuncio del alto el fuego entre Israel e Irán, quedan grandes preguntas
Ante la necesidad de sostener el consumo, el sector financiero impulsa planes con tasas bajas para reemplazar el plan oficial, que dejará de funcionar el 30 de junio
Aunque el plan oficial apuesta a capturar dólares del colchón para reforzar reservas, la demanda se mantuvo estable y se canalizó en turismo. La estrategia de tasas altas busca contener la presión cambiaria en un año electoral
El sismo se sintió en toda la región y reavivó las preocupaciones sobre la creciente actividad volcánica en los Campos Flégreos, donde viven 485.000 personas en zona de riesgo. El epicentro se ubicó en el mar frente a Bacoli, a 4,9 kilómetros de profundidad
Las operaciones de los agroexportadores para aprovechar las alícuotas más bajas en junio anticipan que llegará una fuerte liquidación de divisas en las próximas tres semanas