El Gobierno pone en la mira las nuevas emergencias y los decretos clave que la oposición quiere tratar en Diputados esta semana

En un comunicado oficial, el Presidente dijo que hay sectores políticos que buscan impulsar nuevos proyectos similares a los que vetó este lunes y los acusó de querer romper el orden macroeconómico

POLITICAEl lunes
2MZCDPGDJRCHZC4SD7MXUQ24FI

A través de un comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA), el mandatario Javier Milei justificó las razones por las cuales vetó los proyectos de aumento jubilatorio, moratoria y emergencia en discapacidad, las cuales habían sido sancionadas por el Congreso el mes pasado. En ese plano, indicó que estas iniciativas tenían un objetivo electoral y que pretendían romper el orden macroeconómico de la gestión, marcando que el Ejecutivo no tenía capacidad de cubrir el costo fiscal de los mismos.

En esa carta publicada en las cuentas oficiales de la OPRA, Milei criticó la sesión convocada en Diputados por la oposición intransigente con el Gobierno para esta semana, que cuenta en su temario con diferentes iniciativas vinculadas a emergencias presupuestarias y a decretos desreguladores firmadas por el Ejecutivo.

 

“Esta semana se tratarán nuevos proyectos en el Congreso, del mismo calibre y con la misma intención: pretenden forzar al Gobierno nacional a gastar más en decir de dónde sacar el dinero. Esta administración confía en que una parte del arco político comprenda la relevancia histórica de este momento y apoye la decisión de romper con una tendencia de más de 100 años que ha sumido a millones de argentinos en la pobreza”, redactó la Oficina, ámbito en donde Milei busca reservarse sus opiniones en calidad de jefe de Estado.

 

Diputados de los bloques de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y otros más, llamaron a una sesión especial para este miércoles que tendrá una batería de 13 temas.

 Entre ellos estarán las leyes de financiamiento universitario, la sanción de los dos proyectos de gobernadores para dar mayores fondos a las provincias (a través de la readecuación de los Aportes del Tesoro Nacional y el Impuesto a los Combustibles Líquidos), el proyecto Plan Nacional Alzheimer, las emergencias en Bahía Blanca, el Hospital Garrahan y el Sistema Nacional de Ciencia y la modificación de la Comisión $LIBRA.

Pero también se buscarán tratar cinco decretos firmados por el Presidente que desregularon organismos como el INTA, el INTI, los organismos de cultura, el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), Vialidad y la Marina Mercante. “Estas dos semanas hubo una suerte de receso, pero ahora vienen con todo. Están aprovechando el contexto electoral”, afirmó un diputado libertario.

En el Ejecutivo hay inquietud por los diferentes reveses políticos y judiciales que están teniendo en torno a las desregulaciones que se hicieron durante el período de facultades delegadas. En las últimas semanas, la Justicia frenó los cambios en Vialidad y en el INTI a través de amparos. En ambos casos, el Gobierno pretendía apelar las decisiones después de finalizada la feria judicial. Hasta la realización de esta nota, las presentaciones no se habían hecho.

En Presidencia tienen la certeza de que esta batería de medidas se realiza en un contexto de sensibilidad en el marco del comienzo de la campaña electoral. “Las desregulaciones salieron hace más de un mes. Otras tienen muchísima más antigüedad, pero deciden ponerlas todas juntas ahora en una misma sesión”, justifica un funcionario libertario

La inserción de decretos que desregulan organismos importan al Gobierno, pero también las emergencias que se van a tratar el miércoles, ya que también acarrean un determinado costo fiscal que la Casa Rosada no está dispuesta a asumir o a que se lo impongan. Es así que lo van a utilizar para hacer una polarización con esos sectores y marcar, tal y como lo dice el comunicado de la OPRA, que son “la clase política que impulsó medidas que multiplicaron la inflación y la pobreza”.

Distinto es el caso de los proyectos de los gobernadores, que no fueron tratados en comisiones y que precisan dos tercios de los votos para insertarlo en la discusión de la sesión, algo a lo que no llegarán. Tanto Nación como las provincias siguen negociando sobre alternativas para pactar un incremento de fondos sin la necesidad de que pase por el Congreso, o que este tenga un consenso mayor.

Te puede interesar
Lo más visto
RZSLWBR3BJAFXDFGTOLLFAZKAE

Elecciones Buenos Aires 2025

EL MUNDO31 de julio de 2025

El mandatario auguró una nueva etapa “caliente” para su país tras el crecimiento del 3% anunciado este miércoles. Destacó los acuerdos con potencias como Reino Unido, Japón y la Unión Europea, mientras persisten negociaciones con China y Taiwán