
Carlos Sadir reclamó que “Jujuy sigue esperando respuestas y recursos que la Nación nunca envió”
POLITICAAyerEl gobernador de Jujuy acusó al Gobierno de dilatar los diálogos y de ignorar los reclamos provinciales por obras, rutas y fondos
El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires cuestionó el veto del Gobierno nacional a la ley de financiamiento universitario y detalló el profundo deterioro salarial, la pérdida de becas y el éxodo de docentes especializados
POLITICAHace 2 horasTras el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), realizó una advertencia severa: “Si Diputados no ratifica esta ley, la universidad que vamos a ver a fin de año no es la misma que hoy”.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. El contexto que motiva la preocupación de Yacobitti es el veto impuesto por el Ejecutivo nacional a la ley que buscaba actualizar el presupuesto para el sistema universitario, en un momento en que los salarios docentes se encuentran en su piso más bajo en décadas y los recursos para funcionamiento y becas han sido drásticamente recortados por la administración encabezada por Milei.
A lo largo de la entrevista, Yacobitti describió cómo la emergencia presupuestaria está repercutiendo en todos los niveles de la universidad pública. “Hoy se está dando una tormenta perfecta: por un lado, un gobierno que desfinancia a las universidades; y por otro, salarios que perdieron un 40% de poder adquisitivo desde que asumió Milei”, señaló. El vicerrector de la UBA brindó ejemplos concretos sobre la erosión salarial: “Un trabajador que entra a la Universidad de Buenos Aires cobra quinientos veinte mil pesos. Un docente con dedicación simple, doscientos cincuenta mil. Un titular, un millón cuatrocientos mil, ahí con la pobreza. Un médico residente, un millón doscientos mil. Todos están al borde de la línea de pobreza a pesar de su formación”.
El impacto sobre la planta docente es el punto más sensible para Yacobitti. Explicó que la dedicación exclusiva, uno de los principios básicos de la actividad universitaria, hoy resulta inviable para muchos: “Ya dejó de ser un tema de vocación; los profesores te dicen que no pueden llegar a fin de mes, que dejaron de pagar el colegio, que no pueden costear los viajes de egresados de sus hijos”. Como consecuencia de esta situación, los profesionales más capacitados del país deben buscar empleos adicionales, reducir su carga horaria o emigrar a universidades del exterior, muchas veces a sistemas privados subsidiados por otros Estados, como ocurre en Chile, Uruguay y Brasil.
Pero el deterioro no se queda solo en los salarios. El vicerrector alertó sobre los efectos acumulativos del recorte presupuestario: “La pérdida no se ve al principio, como ocurre con la obra pública. Pero cuando no se invierte, luego llegan los accidentes, y en la universidad ocurre igual: baja el nivel de la investigación, faltan insumos, los edificios se deterioran y se compromete el funcionamiento diario”.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Yacobitti subrayó que el propio decreto de veto firmado por Milei admite la reducción presupuestaria. “El veto reconoce que el ajuste en los gastos de funcionamiento fue menor a la inflación. Por eso la universidad entra en estado crítico”. Al ser consultado sobre el argumento del Gobierno relacionado a la supuesta baja eficiencia del sistema, replicó de forma tajante: “Cuando el Estado quiere romper algo que sabe que funciona, miente. Primero hablaron de adoctrinamiento, después de auditorías y estudiantes fantasma. Ahora, como todo eso se comprobó que es falso, arremeten con la tasa de graduación”.
El vicerrector desmontó, además, el uso sesgado de la estadística para deslegitimar el sistema público. Detalló que la tasa de graduación real de los estudiantes que ingresan efectivamente al primer año universitario, no al ciclo de nivelación (CBC), es de un 60%, similar a la de prestigiosas instituciones internacionales como la UNAM o la Universidad de São Paulo. “Comparar la tasa de graduación computando a los inscriptos al CBC es una mentira más. La UBA es una universidad sin cupos, con acceso irrestricto, y su ciclo de nivelación garantiza que no sea un sistema elitista. Muchos que se inscriben luego no continúan, pero la tasa de graduación real es altísima”.
Otro aspecto crítico sobre el que hizo foco es el valor de las becas estudiantiles. “Las Becas Progresar bajaron, primero en cantidad y después en poder adquisitivo: pasaron de un millón setecientas mil a quinientas mil, con un valor actual de solo noventa y nueve mil pesos, y una pérdida del 65% de poder real”. Según Yacobitti, la crisis golpea especialmente a los estudiantes de provincias: “Quien estudia en la UBA y proviene del interior debe pagarse vivienda y comida, lo que con estos montos se torna imposible”.
Respecto a la discusión recurrente sobre el eventual pago para estudiantes de mayor poder adquisitivo, Yacobitti fue enfático al rechazar el argumento de quienes proponen un “arancelamiento” parcial. “En el aula se cruzan personas que vienen de barrios vulnerables y quienes llegan en auto y estacionan en la cochera. Pero ambos pagan impuestos: lo clave es discutir un sistema tributario progresivo y eficiente. Si existe un buen esquema de recaudación sobre la base de los servicios esenciales que brinda el Estado, todos contribuyen. Intentar corregir con aranceles lo que no se corrige por impuestos sería equivocado”.
En su análisis, detalló cómo la universidad incide positivamente en la recaudación y el desarrollo: “Mientras más gente entre en la universidad, aunque no terminen la carrera, aumentan sus aportes futuros al PBI y pagan más impuestos. Hay que entender el financiamiento como una prioridad, igual que la salud o la seguridad”.
Uno de los argumentos principales de Javier Milei y sus ministros fue el supuesto exceso en los gastos y el impacto fiscal. Yacobitti desmintió esa posición: “El veto reconoce un impacto fiscal de solo 0,12% del PBI. El mismo gobierno dejó de percibir 0,42% del PBI por bajarle los impuestos a los bienes personales, que es el impuesto sobre los ricos. Entonces discutamos quién debe financiar el Estado”.
Sobre el futuro inmediato tras el veto presidencial, su pronóstico es contundente: “Si no se implementa la ley y no se reconocen los fondos, vamos a ver cada vez más pérdidas de profesores, edificios deteriorados y una universidad que dejará de estar entre las mejores del mundo. Lo que el Estado argentino brinda de calidad por los impuestos que paga la sociedad corre serio riesgo de desmoronarse”.
En cuanto al modelo educativo que impulsa Milei, Yacobitti interpretó que “no hay intención de mejorar lo público, sino de descapitalizarlo a propósito. Milei sostuvo: ‘Vine a destruir el Estado’. Y lo está haciendo tanto con lo que funciona mal como bien. La universidad pública, el sistema hospitalario, el Garrahan, todo lo prestigioso y funcional está siendo atacado”.
Consultado por el clima de diálogo con el Gobierno, reconoció que las conversaciones existen, pero con poco margen de acuerdo: “Todos los funcionarios de Educación admiten el diagnóstico, pero te dicen que Milei no está dispuesto a financiar la universidad, que todo depende del Congreso. Por eso es clave lo que haga Diputados”.
El gobernador de Jujuy acusó al Gobierno de dilatar los diálogos y de ignorar los reclamos provinciales por obras, rutas y fondos
El historiador señaló que el resultado de la elección bonaerense fue “una paliza inesperada”, aunque había señales de una caída en la imagen del gobierno nacional. Consideró que el espacio libertario espantó a los moderados y se generó espacio para una tercera fuerza política
La holgada victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires llamó la atención de los principales portales: “Más dura de lo esperado”
Así lo expusieron los peritos del Cuerpo Médico Forense que elevaron al juzgado su segundo informe. De 40 historias clínicas relevadas, al menos 24 están vinculadas al medicamento de HLB Pharma propiedad de Ariel García Furfaro
El Presidente mantendrá una agenda cargada de reuniones políticas, empresariales y de divulgación científica en la ciudad de Los Ángeles.
El sitio de noticias políticas Axios indicó que el Departamento de Estado, conducido por Marco Rubio, tenía preocupaciones por los audios de Diego Spagnuolo y deseaba tener más conversaciones al respecto antes de avanzar.
El Presidente tenía previsto un encuentro con líderes hoteleros y se especulaba que pudiera asistir a un show de la actriz Fátima Florez. La nueva agenda lo hará volver un día antes
Consultoras y bancos de inversión comenzaron a recortar sus proyecciones de crecimiento para el PBI de la Argentina en 2025. El endurecimiento financiero continuará afectando a empresas y hogares, limitando la reactivación
El Presidente mantendrá una agenda cargada de reuniones políticas, empresariales y de divulgación científica en la ciudad de Los Ángeles.
Ayer hubo subas generalizadas luego de que los precios tocaran su piso anual. Cuál es el número mágico de las elecciones provinciales que desataría el optimismo de los mercados
Las entidades bancarias actualizaron su Tasa Nominal Anual (TNA) tras los comicios, por lo que se pueden calcular las ganancias que se pueden obtener.
El historiador señaló que el resultado de la elección bonaerense fue “una paliza inesperada”, aunque había señales de una caída en la imagen del gobierno nacional. Consideró que el espacio libertario espantó a los moderados y se generó espacio para una tercera fuerza política
Se vivió una jornada más tranquila, con tipo de cambio estable y suba de bonos dolarizados. Sin embargo, se aguardan más turbulencia a medida que se acerque el 26 de octubre
Conmebol y Oceanía son las únicas dos regiones que ya dejaron definido su panorama rumbo a la Copa del Mundo que organizarán en conjunto México, Canadá y Estados Unidos
La administración nacional anunció nuevos valores y fechas de pago para beneficiarios de pensiones no contributivas, incluyendo bonos extraordinarios y ajustes por inflación
El gobernador de Jujuy acusó al Gobierno de dilatar los diálogos y de ignorar los reclamos provinciales por obras, rutas y fondos