Tras la estabilización cambiaria, los empresarios ahora esperan reformas y baja de impuestos para acelerar inversiones

El círculo rojo se reunió este martes en el AmCham Summit, el evento anual de la cámara de comercio argentino-norteamericana. Expectativa por el nuevo “blanqueo” y el regreso al mercado internacional de deuda

ECONOMIA21 de mayo de 2025
SI2UJJ2AGVCTVN3H4MNZK5BFCY

La nueva etapa del plan económico del Gobierno encontró a los empresarios con algo de satisfacción por la marcha del esquema cambiario nuevo, pero con la expectativa sobre los próximos pasos en materia de reformas y de baja de impuestos. El círculo rojo parece empezar a querer visualizar la próxima página del manual de economía libertaria que le seguirá a la seguidilla de instancias electorales que marcará lo que resta del año.

Tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía Luis Caputo fueron al AmCham Summit de este año, en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires a defender el modelo hacia el que direcciona el Gobierno su programa económico: un tipo de cambio estable en la zona baja de la banda de flotación, emisión monetaria restringida para evitar fogonazos inflacionarios y una disciplina fiscal que corresponda con una expectativa de baja de impuestos para el sector privado.

 Milei aseguró que el riesgo país colapsará en los próximos meses por el nivel de superávit que acumula el sector público y que la inflación desaparecerá a mediados del año próximo. Caputo fue más cauto y mencionó que la suba de precios “convergerá” a niveles internacionales normales.

Con todo, el foco de las preguntas café en mano en los pasillos del evento fue, entre otras cuestiones, los detalles de la medida para incentivar el uso de dólares “bajo el colchón”. El ministro de Economía intentó despejar fantasmas de incumplimiento de estándares internacionales de lavado de activos, descartó que existiesen topes para el uso de esas divisas y que será “un régimen nuevo”.

Un CEO consideró que una medida de esa naturaleza sería “positiva y razonable” para la actividad económica más allá de las características finales que tenga, aunque en general los hombres y mujeres de negocios están más preocupados por otro elemento, como es la competitividad. Típicamente, la disyuntiva es un movimiento cambiario o una baja del costo local, como la presión tributaria. En las condiciones actuales, todos los consultados creen que tendrá que venir por esta segunda vía, porque no imaginan un salto cambiario en los próximos meses.

Un empresario del sector automotor estimó que los impuestos a la producción y la exportación suman un 15% del costo de fabricación de su compañía y que de ese total, entre un 70 y un 80% está explicado en tributos que corresponden a provincias, principalmente Ingresos Brutos. De eso, termina por conseguir como reintegro un 6 por ciento.

La marcha del programa económico pareciera perfilar, para los hombres y mujeres de negocios, un grupo de sectores con

En los distintos paneles, CEOs de algunas de las principales multinacionales y de compañías de origen estadounidense, dejaron sus impresiones sobre la actualidad económica.

En el panel de Innovación en el agro, Juan Farinati (Bayer), Juan Lariguetel (Corteva) y Fernán Zampiero (John Deer) celebraron el anuncio de Caputo de extender la baja de retenciones para el trigo y cebada.

“Todo lo que sea dar condiciones y previsibilidad al sector es una buena noticias”, destacó Farinati. Zampiero, por su parte, destacó el timing de la medida.

“Todos los procesos de normalización de la economía son claves. Reglas claras y previsibilidad son muy buenas para un sector relevante como el nuestro, que además tiene mucha oportunidad para seguir creciendo. Podemos aumentar las exportaciones un 76% con más innovación e infraestructura. El potencial es muy grande”, agregó Farinati cuando opinó sobre el impacto de la macro y la gestión del Gobierno.

     L7QXFZ7BCRFA3FGYXXNKUOV4OE

En los distintos paneles, CEOs de algunas de las principales multinacionales y de compañías de origen estadounidense, dejaron sus impresiones sobre la actualidad económica.

En el panel de Innovación en el agro, Juan Farinati (Bayer), Juan Lariguetel (Corteva) y Fernán Zampiero (John Deer) celebraron el anuncio de Caputo de extender la baja de retenciones para el trigo y cebada.

“Todo lo que sea dar condiciones y previsibilidad al sector es una buena noticias”, destacó Farinati. Zampiero, por su parte, destacó el timing de la medida.

“Todos los procesos de normalización de la economía son claves. Reglas claras y previsibilidad son muy buenas para un sector relevante como el nuestro, que además tiene mucha oportunidad para seguir creciendo. Podemos aumentar las exportaciones un 76% con más innovación e infraestructura. El potencial es muy grande”, agregó Farinati cuando opinó sobre el impacto de la macro y la gestión del Gobierno.

PEAZ6EFQPNH5DOUEPNEN5SW7FE

Martín Galdeano, CEO de Ford Argentina, que anunció una inversión de 700 millones de dólares, puso el foco en la necesidad de competitividad a escala internacional. “No se hace una inversión de semejante porte para abastecer solo a Argentina. Hay que ir a buscar el mercado”. En ese sentido, destacó que la exportación de servicios de ingeniería y conocimiento se transformó en una pieza clave del modelo de negocios. “Eso nos lleva un tiempo importante en cómo lo pensamos, cómo lo estructuramos y cómo salimos a competir con servicios de ingeniería del mundo”, añadió.

Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, abrió su exposición con una afirmación contundente: “Sin duda, bueno, hoy Argentina es distinta. Cambió y el que no se adapte va a quedar afuera”. A su juicio, resulta indispensable que las estructuras normativas y legales acompañen ese cambio con rapidez y flexibilidad. “Por eso la importancia de tener, desde el marco legal y también desde la parte de legislación, una estructura que te permita poder adaptarte”, remarcó.

     VLJ2ST2AFBAD7PVL5C2VB737ZE

En ese sentido, insistió en la necesidad de mantener consistencia en el rumbo económico, dado que los procesos de planificación, inversión y generación de empleo requieren previsibilidad. “Para definir procesos de toma de gente, inversiones, presupuestos, planes de un año, dos años, tres años, diez años, las cosas no pueden cambiar tan rápido. Y para eso, creo que la consistencia y el rumbo necesitamos mantenerlo. Esa es nuestra responsabilidad”, puntualizó.


Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, “El sector privado tiene que ser aquel que permita que la inteligencia artificial posibilite a las empresas volver a ser potencia mundial”, afirmó. Según el CEO, ignorar el potencial transformador de esta tecnología podría significar perder una oportunidad estratégica para el país. Por eso, consideró urgente que el empresariado comprenda la dimensión del cambio que se avecina.

Más temprano, Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan Argentina, planteó: “La lucha contra la inflación, la eliminación del déficit fiscal y el ordenamiento del mercado cambiario son pasos fundamentales que ya son un hecho”, sostuvo. Sin embargo, advirtió que “no alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer”.

El presidente de AmCham puso el foco en la previsibilidad como condición necesaria para fomentar decisiones de largo plazo. “La previsibilidad es la base sobre la que se construyen decisiones productivas”, insistió.

Te puede interesar
Lo más visto